Regla de las premisas

Género: material didáctico.
Autor: Ricardo Mazón Fonseca.

Esta regla dice que se puede incluir una premisa en cualquier momento de la demostración de una inferencia.
Entonces se vuelve posible mostrar lo que pasaría si también contara con tal premisa originalmente, o es decir,  el modo en que afectaría la incursión de esa premisa en un sistema de pensamientos, siempre en función de la demostración de algo. Obviamente esto se concentra en lo que pasaría y no en lo que pasa, pero puede permitir la planeación lógica para que acontezca algo.
Al conjunto de inferencias que resultan de la introducción de una premisa, se le llama demostración subordinada. Ésta se correrá a la derecha del resto de la argumentación y si introducimos otra nueva premisa, nuevamente se recorrerá otro espacio a la derecha.
            Teniendo  las premisas:

(1)               A à C            P
(2)               B à ¬C          P

no se puede deducir ¬A,   pero si introducimos,

(3)                  B     P

            entonces podremos concluir:

(4)                  ¬C   PP  2,3
(5)                  ¬A   TT  1,4             

A partir de la regla de las premisas, se puede hablar de la regla de la demostración condicional (CP). Esto significa que si se introduce una premisa nueva "X" a un argumento y ésta proposición permite la deducción de "Z", entonces se puede concluir: X à Z.
Haciendo uso del ejemplo anterior, podríamos concluir:

(6) B à ¬A   CP  3,5


Ejercicio


1. Demostrar ¬W v D

1) Q & E
2) Q & K) àD
3) K

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?