Entradas

Mostrando entradas de 2013

Tales de Mileto y el principio de causalidad.

El paso del mito al logos es un tema clásico en la historia de la filosofía griega.  Trata del tránsito de una forma de pensamiento centrada fundamentalmente en los mitos, a otra de carácter lógico, científico y filosófico.  John Burnet ha concebido dicho cambio como un salto repentino. Otros como Francis McDonald Cornford lo ven como una transición paulatina y sucesiva. Para muchos, este movimiento termina con Platón.   Yo en lo personal, creo que es un fenómeno mitificado, pues asumo que tal salto responde a una simbólica y tradicional  idealización de un proceso histórico específico. Los hombres, griegos y no griegos, antes de dicho paso, ya hacían uso de la ciencia antigua, tenían un ámbito profano de su experiencia  que coexistía armónicamente con el ámbito de lo sagrado, y por ende mítico. Los hombres después de dicho paso, siguen creyendo y cultivando mitos a través de sus religiones, el arte, el Estado, los medios de comunicación y la anticuada, pero vigente y eficaz, trad

El paraguas: el techo portátil, de los emperadores a los proletarios.

Nuestra  experiencia cotidiana, es rica, profunda muy interesante. Lo que pasa es que nuestros ojos  no ven todo lo que hay en ella.  Nuestros hábitos, acciones, utensilios, vestimenta,  comida, tecnología, incluso nuestros pensamientos, están relacionados a una historia, a un sistema o a una situación. Cosas tan elementales como el clima, nos afectan irremediablemente. En esta época  (julio-agosto) en buena parte de México  llueve,  temporada de lluvias. Una forma muy sencilla de protegernos de ella, son los paraguas.  Éstos accesorios tienen una historia antiquísima. Desde la antigua China ya se usaban e irónicamente hoy de nuevo es esa nación quien monopoliza su producción con paraguas de las más variadas calidades, desde aquellos que sólo sirven para una ocasión, hasta otros que duran muchísimos años.  Podemos decir que en su origen fueron techos portátiles  de papel de tres gajos apoyados  en un bastón de madera, que servían para hacer sombra su portador y a la vez  para de

El Espacio Literario de Maurice Blanchot

Maurice Blanchot es un pensador francés (1907-2003) que se caracterizó por dedicarse a la crítica literaria, la escritura y la filosofía.  Fue amigo de Emanuel Levinas, de Georges Bataille y de Jacques Derrida. Las categorías principales de su pensamiento se centran en la  reflexión sobre la posibilidad de la literatura, el autor, la obra, la soledad, lo neutro. De esto, se hablará en el presente texto más adelante. Su importancia como intelectual lo ubica en el grupo de los “malditos ilustrados”, [1] en las referencias que sobre él hicieron Levinas, Roland Barthes, e incluso, perdura su influencia hoy en día la web, en páginas (como http://www.mauriceblanchot.net/   o https://www.facebook.com/pages/Maurice-Blanchot-en-castellano/178460935082 ). Sus obras de crítica, en las que por cierto confluyen la política de izquierda, la filosofía y la literatura, son varias, entre ellas está el texto en cuestión de este ensayo: El Espacio Literario. [2] Muchos son los aspectos que se pued