Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora


Tal vez el mejor diccionario existente hoy en día es el de José Ferrater Mora. El criterio para pensar esto es su monumentalidad (prácticamente enciclopédica con más de tres mil entradas),[1] la claridad y completitud de sus artículos. Al menos es el más completo  en la lengua española. Denota el trabajo de muchísimos años.  No es casual que sea considerado como el filósofo español más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Nació en Barcelona el 30 de octubre de 1912. De 1922 a 1925 estuvo en el seminario de Santa María Collell en Gerona. Luego lo abandonó. Trabajó de vendedor de autos, empleado de banco y traductor. Mientras tanto estudió el bachillerato y se inscribió en 1932 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, donde obtuvo la licenciatura (1936).
En 1935, antes de terminar la carrera se involucró en el proyecto español de la traducción de un diccionario alemán muy famoso en su momento: Philosophisches Wörterbuch de Heinrich Schmidt. Seguramente esta vivencia tuvo algún impacto en él que lo motivó a hacer posteriormente su propia obra de consulta.  Se cree que estuvo a cargo de parte o la totalidad de la traducción de tal texto teutón, así como de la creación de algunas de las nuevas entradas de la edición española bajo encargo del filósofo portugués Eugenio d’Ors. Finalmente dicho proyecto no se terminó y nunca se publicó.
Terminada su licenciatura estalló la guerra. Se alistó como soldado del bando republicano en la sección de inteligencia del Ejército del Este. Estuvo hospitalizado cuatro meses. Terminada la guerra, cruzó los pirineos con su amigo Herminio Almendros Ibáñez  para refugiarse en Francia, nación de su esposa Renée Rosalie Petitsigné, a quien había conocido en España durante la guerra. Su matrimonio duró hasta 1970. Luego inició inmediatamente una relación con Priscilla N. Cohn, una estudiante y colaboradora suya de E.U.A., con la que se casó en 1981.
 Volviendo al Diccionario, puedo decir que empezó a trabajarlo en solitario en 1939 cuando se exilió en La Habana. No obstante, al parecer su realización fue motivada por la petición de un editor mexicano, quien le encargó una obra breve.[2]
Con el paso del  tiempo fue creciendo. Pasó a dos y luego a cuatro volúmenes. Finalizó su ampliación en 1991 con la muerte de su autor. A la par de la escritura y reescritura de este texto fue docente en diversas universidades de Francia, Cuba, Chile y los Estados Unidos de América.
   Terminando la Guerra Civil Española huyó del franquismo. Estuvo tres meses en París, luego vivió dos años en Cuba (1939-1941), después marchó a Chile (1941-1947) y llegó a los Estados Unidos en con la beca Guggenheim.  Se hizo profesor del Bryn Mawr College de Pensylvania en 1949. Ahí estuvo hasta su deceso. Llegó a ser director de su departamento de Filosofía. También fue profesor invitado en otras universidades norteamericanas y europeas. Recibió varios doctorados honoris causa y el premio Príncipe de Asturias en 1985.  Igualmente fue literato y guionista de cine.
También escribió otras obras, pero definitivamente esta es fue la de mayor trascendencia. En ella se refleja su postura filosófica: el integracionismo (el cual pretende articular, integrar sistemas filosóficos distintos y especialmente  las dicotomías naturaleza-razón, causalidad-libertad). [3]
 Ya su primera edición fue en México en 1941 bajo la editorial Atlante y gozaba de tan sólo 1 volumen.  Luego le sucedieron cinco ediciones más mientras estuvo vivo en los años: 1944, 1951,  1958, 1965 y 1976.  Dichas ediciones estuvieron a cargo de las editoriales Atalante (1ª  y 2ª edición), Sudamericana (3ª, 4ª y 5ª edición) y Alianza (6ª edición).  Esta última edición constó con siete reimpresiones hasta 1990. Luego hubo una reedición especial en 1992 a cargo de Círculo de Lectores.[4]  Posteriormente Alianza sacó dos ediciones condensadas de su obra: el Diccionario de Grandes Filósofos (1986) y el Diccionario de Filosofía de Bolsillo (1985). Esa versión de Filosofía de Bolsillo había sido compendiada por  Eduardo García Belsunce y Ezequiel de Olaso en 1976 bajo el sello de Editorial Sudamericana.[5] 
 Este académico español nunca se incluyó en su propio diccionario. Solamente en la sexta edición en la página se permitió referir en una entrada de la página 1155 a dos docenas de artículos de su diccionario bajo su autoría.[6]
En 1994 se realizó una actualización de su obra a través de la cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo de la Universidad de Girona. Fue dirigida por Josep-María Terricabras. Fue publicada por la editorial Ariel en cuatro tomos. Tal versión se tradujo al portugués.  También es de destacarse que ahí ya se incorpora una entrada para su nombre. Ya que andamos en eso de las citas, Ferrater Mora es citado en el diccionario de Filosofía de Oxford (The Oxford Companion to Philosophy), pero no se hace mención de la valía de su diccionario.
En 2012 la mencionada editorial imprimió una edición conmemorativa –también en cuatro tomos- del 70 aniversario de existencia de dicho sello y del centenario del nacimiento del José Ferrater Mora. [7]
Murió en Barcelona, donde estaba de visita, el 30 de enero de 1991, cuatro días después de que sufriera un infarto al miocardio.




[1] En el prólogo a la nueva edición no se dice cuántas entradas se añadieron,  pero en la sexta que en vida alcanzó a armar Ferrater numeró 3154.
[2] José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, t. II, edit. Ariel,  Barcelona 2001, entrada: José Ferrater Mora.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ferrater_Mora (consultado el 5 de mayo del 2015).
[4] http://www.filosofia.org/enc/fer/fer.htm (consultado el 5 de mayo del 2015).
[5] http://www.ferratermora.org/ency.html (consultado el 5 de mayo del 2015).
[6] http://www.filosofia.org/ave/001/a379.htm (consultado el 5 de mayo del 2015).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?