Antítesis (figura retórica).

La antítesis es una figura retórica de pensamiento. Consiste en la contraposición de dos palabras, frases o enunciados de sentido opuesto. Pueden ser antónimos o bien significados distintos que se pueden oponer en un contexto. La contraposición puede ser de cualidades, objetos, afectos, situaciones. Esta contraposición no significa  contradicción. Más bien encierra paridad y simetría.
Pretende reforzar un significado, aclararlo  y presentarlo con viveza. Se puede hacer tácitamente a través de un dilema o de una expresión que muestra una condición adversa. Incluso se puede fingir un diálogo con un interlocutor o con su auditorio (sermocinatio).
A diferencia del oxímoron y la paradoja no encierra una contradicción evidente, explícita.  Sin embargo, para  Antonio Azauste y Juan Casas, el oxímoron y la paradoja son dos formas de la antítesis. La paradoja apela a lo ilógico o inesperado, pero sin caracterizar claramente cuándo se producen tales cosas.  Regularmente se suelen de calificar de paradojas a las antítesis de los discursos judicial y forense. No todos los tratados de Retórica hablan de la paradoja como figura retórica. Por  otro lado el oxímoron sí es catalogado y definido como una fusión, una síntesis lacónica de dos términos contrarios; por ejemplo: “cadena de libertad”. La paradoja se refiere a la inclusión de un contenido sorprendente en un discurso, el oxímoron se reduce al enunciado o frase.  Igualmente otra variante de esto es la cohabitación, es decir, la expresión de dos contrarios en un mismo sujeto, como el en caso: “lloro y río”.  En la cohabitación el grado de discordancia es menor que en la paradoja y el oxímoron.
Ejemplo: “claro – oscuro”, “que muero porque no muero”, “te quiero aunque me odies”.

Bibliografía


Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.

Helena Beristáin, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª  ed., México, 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?