Paranomasia

 Es una figura de palabra que consiste en la repetición sucesiva de palabras parónimas sin que tengan una relación gramatical. Un parónimo es una palabra que comparte el mismo lexema (núcleo de la palabra). Ejemplo: “libros libres” es una frase que constituye una paranomasia.  Porque se refiere a palabras distintas, incluso con orígenes distintos pero que suenan igual.
También se identifica la paranomasia con la annominatio, es decir, con la variación de un lexema que genera un cambio de significación. Así que también puede abarcar palabras emparentadas etimológicamente, haciendo una variación de los gramemas. Por ejemplo: “amar al amado es el amor”.   Se pueden usar palabras distintas emparentadas por una raíz (sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios, como amor-amoroso-amar-amorosamente), o una misma palabra con cambio de género y número (amigo-amiga-amigos). 
Antiguamente se distinguía entre la derivatio, la figura etimológica y el políptopon, cuya diferencia era más gramatical que pragmática. La derivatio afectaba a los morfemas derivativos (vividor, viviente), la figura etimológica relacionaba al desdoblamiento en el que se relaciona lo usos transitivos e intransitivos de palabras emparentadas etimológicamente (vivir la vida) y el poliptoton se refiere a las variaciones de género, número y hasta de tiempo de nombres (amigo- amigas) o de verbos (estoy- estaré).
La paranomasia fue una figura muy habitual en el Barroco.

Bibliografía


Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.

Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sensación y los cinco sentidos

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?