Homeoptote

Es una figura de palabra infrecuente que consiste en una acumulación de palabras en una frase o enunciado con rima o musicalidad  rebuscada y original y que cuida la correspondencia gramatical.   En otras palabras hay una semejanza fonética. Dicha acumulación concretamente trata de la repetición cadenciosa de una frase, forma o palabra dentro de un discurso.  Ejemplo: “¿Cuánta belleza es suficiente para cualificar lo incalificable? ¿Cuánta belleza cabe en una mirada de amor? ¿Cuánta belleza debe beber el poeta para escribir un poema del corazón?”. En este caso la estructura que se acumula es la que dice “cuánta belleza”.  Pero también puede ser una acumulación de palabras semejantes etimológicamente (cordial, corazón) o por mera coincidencia (cuerda, cuerdo).
 Hoy en día también se le conoce como  paronomasia. En la Antigüedad era llamada homoipototon o similiter cadens. Si la repetición era de un verbo el recurso era llamado similter desinens. Ejemplo: “Pienso rojo cuando hablamos de Marxismo, pienso blanco cuando se trata de religión, pienso negro cuando reflexiono sobre la muerte, pienso policromo cuando el asunto es la postmodernidad”.  Un recurso muy parecido –que algunos distinguen del homeoptote y otros lo reducen a este- es el de homeotéleuton, que consiste en la repetición de una semejanza sonora entre varias frases o estructuras de un enunciado. Ejemplo: “Y cada que pienso un tema vago, indago, divago con la mente”.  
                Semeja a la rima moderna. Es un recurso muy usado en la poesía contemporánea, pero raramente usado en la prosa.  Sin embargo, es su correlato. Casi desconocido en la Edad Antigua. Lo llegaron a usar Virgilio Tibulo, Cicerón y Ovidio de manera esporádica. Abundó más en la Edad Media.

Bibliografía.


Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.

Helena Beristáin, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª  ed., México, 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

La sensación y los cinco sentidos

¿Qué son las artes menores?