Anástrofe e Hipérbaton

Figura de palabra  que consiste en la inversión del orden normal  de las partes de un enunciado en dentro de un discurso.  También se le llama  protisterón o histeriología. En un sentido amplio es sinónimo del hipérbaton,  por ende, es la alteración de la estructura sintáctica natural de una oración por una más artificiosa y barroca. En vez de decirse “el cielo estaba obscurecido por unas nubes borrascosas”, se sustituye por una expresión del tipo: “Obscurecido estaba por borrascosas nubes el cielo”.  El orden natural de “sujeto-verbo-objeto directo-objeto indirecto-complementos circunstanciales” se altera de otra manera que finalmente es comprensible, aunque puede complicar la claridad del significado. Regularmente es un recurso literario. Además, el hipérbaton es más frecuente en verso que en prosa, pues se presta más para generar un ritmo y una rima. Encontramos pues que para Antonio Azaustre, Juan Casas y Federico Carlos Sainz de Robles la anástrofe es sinónimo de hipérbaton, mientras que para  Angelo Marchese, Joaquín Forradellas y  Fernando Lázaro Carreter es un recurso distinto.
 En un sentido estrecho, la anástrofe no es el hipérbaton en estricto sentido, sino es un cierto tipo de transposición de las palabras, es decir, es un cierto tipo de inversión. En consecuencia, cuando hablamos de este sentido restringido, la anástrofe, a diferencia del hipérbaton, no se trata de  una alteración general de la estructura del enunciado, sino de una secuencia dentro de éste. En latín se limitaba a anteponer el sustantivo a una  preposición (es decir, la posposición de la preposición al sustantivo). En nuestro idioma este recurso está muy acotado debido a la estructura de nuestra sintaxis. Así que se reduce a la inversión de dos palabras solamente. Por lo tanto,  esta figura tiene limitaciones en lengua española, pues sólo es posible en expresiones fijas tales como: “excepción hecha”, “corderos mil”.  Demos un ejemplo más claro, en vez de decir “puestas en contra” se puede decir “en contra puestas”.
Supuestamente genera un efecto en las emociones del escucha con la alteración del orden dado de las palabras.

Bibliografía


Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.
Helena Beristáin, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª  ed., México, 2006.

Matilde Moreno Martínez, Diccionario Lingüístico Literario, Edit. Castalia, Madrid, 2005.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

La sensación y los cinco sentidos

¿Qué son las artes menores?