¿Qué es la bioética?

La bioética es una rama del conocimiento multidisciplinaria –no sólo filosófica- reciente.  Surgió en los años 70 en los Estados Unidos.  Ella tiene su origen en la ética médica, la cual data desde los tiempos de Hipócrates. No obstante, la supera en el sentido de no ser una ética sólo para médicos, sino para el resto de los agentes sociales y que extiende su reflexión incluso a animales y vegetales.  Es decir: “La bioética crea un espacio de interacción comunicativa en el espacio público, abierto y pluralista, en el que distintas comunidades de pensamientos puede expresar y discutir acerca del sentido de sus creencias y valores que son cuestionados por el desarrollo biomédico”.[1] La bioética es un discurso y es una práctica, es una reflexión especulativa, pero también normativa de la acción, que muestra una tensión entre lo particular y lo universal. Baroness Warnock define a la bioética como “el estudio de la moral y las implicaciones sociales de los desarrollos  en las ciencias biológicas y la tecnología”.[2]  Se plantea preguntas sobre el derecho del hombre de intervenir sobre otros hombres y seres vivientes, si hay una dignidad o valor especial del ser humano.
En parte, ella surgió de las declaraciones de instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, que se pronunciaron en contra de la experimentación con humanos que se realizó durante la Segunda Guerra Mundial. Un tercer factor que colaboró en su surgimiento fue el asistencialismo de los Estados occidentales de la década de los años 60, que fue acompañado por cambios sociales respecto al suicidio, el aborto, la homosexualidad,  el divorcio, la anticoncepción. Un cuarto factor fue el sofisticado desarrollo técnico de la medicina que permitió la fecundación artificial, la manipulación genética y la creación de técnicas complicadas de intervención sobre el paciente (cirugías, reanimación, trasplante de órganos) y la invención de nuevas medicinas que permiten la prolongación de la vida, incluso en situaciones de agonía.
El neologismo “bioética” fue inventado en 1971 por Potter van Renseler en su libro Bioethics: Bridge to the future. Ahí tenía el sentido de crear una ética a partir de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida de la gente.  En 1969 y 1973 se fundaron dos centros que se dedicaron a la investigación bioética en E.U.A: el Institute of Society, Ethics and Life Sciences, que hoy es el Hastings Center que fue fundado por el psiquiatra William Gaylin; y posteriormente se fundó el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human  Reproduction and Bioethics.
Los temas de la bioética se pueden resumir en los siguientes puntos:
1)      La relación médico-paciente (incluyendo a los equipos de asistencia), la salud y la sociedad.
2)      La experimentación humana y la reglamentación de la investigación en los seres humanos.
3)      Las técnicas relativas a la procreación.
4)      Las técnicas que rodean al envejecimiento y la muerte.
5)      Las intervenciones en el patrimonio  genético del ser humano.
6)      Las intervenciones en el cuerpo humano.
7)      La manipulación de la personalidad y la intervención en el cerebro.
8)      Las técnicas y los enfoques  acerca del ambiente y los seres no humanos.
Estos temas en concreto se traducen en discursos y acciones en torno a la eugenesia, la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico, la experimentación con animales,  el manejo de productos transgénicos,  los abusos de las farmacéuticas sobre algunas comunidades marginadas,  el trasplante de órganos, la clonación,  las técnicas artificiales de reproducción, la renta de úteros,  la venta de gametos (óvulos y espermatozoides),  el aborto, la anticoncepción, la manipulación de embriones y su estatus como personas.

Hay en la bioética una corriente tradicional deontológica-teleológica, que establece fines y un deber ser a los actos morales; pero también cuatro corrientes más modernas: el principismo, la bioética procedimentalista y la bioética contextualista y la bioética casuística. La primera de éstas  trata de establecer principios de acción en la bioética, tales como el principio de autonomía (de quien toma la decisión en el dilema moral), el principio de bienestar (que consiste en hacer el bien al otro), el principio de  no malestar (que consiste en no dañar al otro), el principio de justicia distributiva (en relación con la aplicación de la salud). De dichos principios se desprenden reglas, como la del consentimiento del paciente,  la regla de la confidencialidad, etcétera. Luego tenemos la bioética procedimental de  Engelhardt que busca la fundamentación de la bioética en un pluralismo de corrientes que dialoguen y lleguen a acuerdos, que la ética se convierta en una forma de resolver controversias, aunque no se unifiquen los puntos de vista. También respeta el derecho de alguien a no llegar a un acuerdo y aislarse.  Luego está el contextualismo. Esta postura considera las repercusiones sociopolíticas de las decisiones bioéticas tomadas en una sociedad a corto y largo plazo. Finalmente tenemos la casuística que pretende valorar cada decisión ética en función de cada caso particular. Pretende dar soluciones morales específicas, concretas, no universales.  No obstante, toma casos paradigmáticos para elaborar sus reflexiones, pero a sabiendas que su reflexión es una interpretación. Luego, la casuística se puede reducir al contextualismo.
Como ven, estas son sus corrientes filosóficas que permiten articular sus discursos y acciones. La bioética no es un solo enfoque, ni una sola disciplina, es una confluencia multidisciplinaria y plural teóricamente.


Cuestionario


1.       ¿Qué es la bioética?
2.       ¿Cuáles son los temas de la bioética?
3.       ¿Cuáles son las principales corrientes filosóficas de la bioética?
4.       ¿Cómo surgió la bioética?
5.       Ve la Película Mar Adentro,  relaciónala con las tres posturas de la bioética que hay a través de una reflexión escrita e investiga el caso real ahí presentado y las repercusiones sociales que tuvo. O bien, compara la siguiente entrevista con lo dicho en este texto en media cuartilla.





[1] Monique Canto-Sperber, Diccionario de Ética y Filosofía Moral, tomo I, edit. FCE, México, 2001, entrada: bioética.
[2] Ted Honderich (editor), The Oxford Companion to Philosophy, edit Oxford University Press, China, 2005, entrada: bioethics.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?