Silogismos especiales
El silogismo es la
expresión de un razonamiento deductivo (que va de lo general a lo particular).
Ahora bien, existen varias especies de silogismos. Es justo recordar que al
tipo de silogismo que vimos (el que consta de tres términos distribuidos en dos
premisas y una conclusión) le llamaremos silogismo
simple o típico. Además, el silogismo simple se caracteriza por ser categórico,
o sea, que sus premisas enuncian juicios de una manera contundente, que su
contenido se da por hecho. En cambio
algunos silogismos se enuncian en función de alguna condición de una hipótesis
de causa-efecto (silogismo condicional), de una unión entre dos factores
(silogismo copulativo) o de posibilidades (silogismo disyuntivo); y existen
otras variedades silogísticas que modifican el esquema del silogismo típico,
pues el pensamiento es algo vivo que difícilmente se puede encasillar. Todas estas
formas especiales del silogismo son las
siguientes: entimema, epiquerema, polisilogismo
sórites, silogismo comparativo, silogismo condicional, silogismo
conjuntivo, silogismo disyuntivo y el dilema. [1]
El entimema[2]
es el silogismo en el cual uno de los juicios que lo componen no se expresa y,
sin embargo, se sobrentiende. En realidad consta de los mismos elementos que un
silogismo típico, sólo que una parte se corta, por eso, también se le llama
silogismo abreviado. Imaginemos que un religioso un día declarara: “todos los
hombres humildes se van al Cielo, por lo tanto, ningún americanista se va para
allá”. La conclusión nos hace deducir la premisa menor del silogismo: “Ningún
americanista es humilde”.
Todos los hombres humildes se van
al Cielo – Premisa mayor
( Ningún
americanista es humilde) - Premisa menor (se calla)
___________________________________
Ningún americanista se va al
Cielo
|
Así pues, se puede omitir
cualquiera de las dos premisas o la conclusión. Los entimemas que no expresan
la premisa mayor se llaman de primer
orden; los que no indican la premisa menor, son de segundo orden y los que no muestran la conclusión son de tercer orden.
Primer
orden
|
Segundo
orden
|
Tercer
orden
|
PM (se omite)
Pm
C
|
PM
Pm (se omite)
C
|
PM
Pm
C (se omite)
|
El epiquerema[3]
es un silogismo al que se le añade una explicación o prueba[4]
a las premisas. Tal explicación puede
estar en uno o en ambos juicios. Por ejemplo:
Todo cantante malo canta siempre con pista, porque es incompetente.
Los cantantes de Magneto cantan siempre con pista.
____________________________
Los cantantes
de Magneto son cantantes malos.
En realidad el epiquerema
está compuesto por dos o tres silogismos simples, según, si ambas o una sola de
las premisas lleva dicha explicación. Así, pues, el silogismo anterior en realidad se puede
representar así (en función del número de términos que lo constituyen):
A-B-C
1ª premisa Todo cantante malo canta siempre
con pista,
A B
porque es
incompetente.
C
2ª premisa Los cantantes de Magneto cantan
siempre con pista
D B
Es decir
tenemos:
1ª premisa A – B- C
2ª premisa D-B
________________
El primer silogismo es:
A-B Todo cantante malo canta siempre con pista
D-B Los cantantes de Magneto cantan siempre con
pista.
El
segundo silogismo es:
C- B Todo incompetente canta siempre con pista
A-C Todo cantante malo siempre con pista es
incompetente
__________________________________________________
A-B Todo el que cantante malo canta siempre
con pista
La
explicación dada en un epiquerema es una explicación que definitivamente supone
una ilación entre la premisa y la propia explicación.
El polisilogismo es una cadena de silogismos; es decir, es un gran
silogismo formado de varios silogismos simples, donde la conclusión del primer
silogismo simple es la premisa mayor de otro y así sucesivamente hasta llegar a
un silogismo final.[5]
Al primer silogismo simple se le llama prosilogismo
y al último se le llama episilogismo. Ejemplo:
Todos los vertebrados son seres con sensibilidad
Todos los mamíferos son vertebrados
_____________________________ Prosilogismo
Todos los mamíferos son seres con sensibilidad
Algún ser con sensibilidad sufre tortícolis
Algún (ente) que sufre toríticolis es mamífero
Toda jirafa es mamífero
__________________________________ Episilogismo
Alguna jirafa es un ente que sufre tortícolis
El sorites[6] es una serie entrelazada de
silogismos, donde las conclusiones parciales
se eliminan y sólo hay una conclusión final. La ausencia de dichas conclusiones
intermedias es lo que diferencia al sorites del polisilogismo.
En el sórites uno de los
términos de la premisa anterior aparece nuevamente en la siguiente. El número
de premisas que constituyen este tipo de silogismo no tiene límite, aunque
requiere de al menos tres premisas para ser distinto de un silogismo simple.[7]
Ej.
Todo lápiz labial es un cosmético Premisa menor
Todos los cosméticos
son invenciones
Todas las invenciones son
artificiales
Todo lo
artificial es un producto humano
Todo producto humano es valioso Premisa mayor
_________________________________
Todo
lápiz labial es valioso
Ahora bien, el sórites
funciona de un modo distinto al silogismo típico. Hay dos tipos de sórites
y cada uno tiene sus propias reglas. De su quebrantamiento, deriva la falacia.
Por eso se han dado las siguientes reglas:
Reglas del sórites progresivo:
|
1. Que no
hayan términos equívocos.
|
2. Que
solamente la primera premisa puede ser negativa.
|
3. Que
nada más la última premisa puede ser particular.
|
Reglas
del sórites regresivo:
|
1. Que no
hayan términos equívocos.
|
2. Que
únicamente la primera premisa puede ser particular.
|
3. Que
exclusivamente la última premisa puede ser negativa.
|
El silogismo comparativo en realidad nada más es una forma especial
del silogismo, porque realiza una comparación entre los términos de una
premisa. El pequeño cambio en relación con la estructura del silogismo típico
consiste en que el silogismo comparativo encierra en el nexo una frase que
acompaña al verbo para hacer énfasis en la comparación:
Las Chivas son mejores que el Cruz Azul
El Cruz Azul es mejor que el América
_________________________________
Las Chivas son mejores que
el América
El silogismo condicional[8]
es aquel que consta de una premisa condicional como
antecedente y cuya conclusión ya está
contenida en dicha premisa, precisamente a manera de consecuente y que es
reiterada en una segunda premisa. ¿Qué quiere decir ésto? Que en la primera
premisa se establece una posible situación, cuyo cumplimiento será necesario
para la realización de lo que se indica en la conclusión. En otras palabras,
hay una condición (en la premisa mayor) que se puede cumplir o no (en la
premisa menor) para que,
consecuentemente, suceda o no suceda algo (en la conclusión). Por ejemplo:
Si subo un kilo
más, entonces me pondré a dieta
Premisa mayor
(antecedente) (consecuente)
Subo un kilo
más
Premisa menor
______________________________________
Me pondré a dieta Conclusión
El silogosimo condicional tiene dos modos: uno
afirmativo y otro negativo.[9] El afirmativo está ejemplificado arriba. En
la segunda premisa se afirma la condición mencionada y en consecuencia se afirma
la condición de la segunda premisa. En cambio, el modo negativo procede negando
en la segunda premisa el condicionado y negando, consecuentemente, la condición
en la conclusión. Ej. Imagínense a una pareja sentada en el parque y ella
demanda una expresión de afecto:
Si me dices que me amas te daré un beso.
No te daré un beso (ya que)
___________________________________
No me dices que me amas
El silogismo
condicional posee dos reglas:
1.
De
la afirmación del antecedente se sigue la afirmación del consecuente, pero no
al revés. Ej.
Correcto
|
Incorrecto
|
Si mato a mi suegra, seré buscado por la policía.
Mato a mi suegra.
Seré buscado por la policía.
|
Si mato a mi suegra, seré
buscado por la policía
Seré buscado por la policía
____________________________________
Mato a mi suegra
|
Definitivamente de la afirmación del consecuente no se deriva
necesariamente la del antecedente. Si afirmo que seré buscado por la policía, a
lo mejor, la causa es otra: que robé un banco o que me secuestraron.
2. De la negación del consecuente se
sigue la negación del antecedente pero no al revés. Ej.
Correcto
|
Incorrecto
|
Si hace calor, abro las ventanillas del carro.
No abro las ventanillas del carro.
_________________________
No hace calor.
|
Si hace calor, abro las ventanillas del carro
No hace calor
___________________________________
No abro las ventanillas
|
En caso de negar el antecedente, no siempre se niega el
consecuente. A o mejor la ventanilla puede abrirse por otra razón, aunque no
haga calor: que alguien va a asomarse, va a vomitar, etc.
El silogismo
conjuntivo es aquel que: 1) en su premisa mayor tiene una proposición
compuesta que contiene dos proposiciones simples, unidas mediante la partícula
"y", 2) en su premisa menor se afirma o se niega una de esas
proposiciones simples, y 3) si se afirmó una proposición simple en la segunda
premisa, en la conclusión se negará o vicecersa
(si se niega una, se afirma la otra). Ej.
No está
chiflando y comiendo pinole al mismo tiempo
Está
comiendo pinole
__________________________________________
No está
chiflando
En síntesis, podemos decir que tiene dos reglas: 1) de la
afirmación de un miembro de la conjunción se sigue la negación y del otro, y
2), de la negación de un miembro, se sigue su afirmación.
El silogismo disyuntivo es el que posee dos premisas y una conclusión
de tal modo que: 1) en la premisa mayor se dan varias opciones para explicar o
realizar algo mediante la palabra "o" 2) en la premisa menor se opta
o rechaza alguna(s) de esas posibilidades y 3) en la conclusión se obtiene el
resultado de este proceso.
Imagínate que estás
manejando tu coche en el periférico y está lloviendo durísimo. De repente, unos
metros adelante ves a un tipo bailando desnudo en los carriles centrales.
Sigues avanzando y descubres que es un vecino tuyo, que es drogadicto. El
silogismo disyuntivo funcionaría más o menos
así:
Ese sujeto está drogado o
está loco - Premisa mayor
Está drogado - Premisa
menor
No está
loco -
Conclusión
El silogismo disyuntivo se rige por medio de las siguientes
reglas:
1.
Si la premisa menor niega uno de
los miembros, la conclusión afirma el
otro.
2.
Si la premisa menor afirma uno de los
miembros, la conclusión niega el otro.
El incumplimiento de estas reglas nos da una falacia formal.
Ej.
O es verde o es amarillo
Es verde
____________________
Es amarillo
En el silogismo
disyuntivo, la afirmación de verde, implica la negación de amarillo.
El dilema[10]
es un silogismo híbrido. Combina el razonamiento condicional con el disyuntivo.
Consta de tres premisas: la primera contiene un silogismo disyuntivo; las otras
dos premisas, en cambio, poseen un silogismo condicional cada una. En un dilema, al principio se ven las
posibilidades que ofrece un problema, luego se dan las vías de solución y
finalmente llegamos a una conclusión.
Así pues, si ambas vías te llevan a lo mismo, el dilema será cerrado, pero si se excluyen, es decir,
te conducen por caminos distintos, el dilema será abierto. Ejemplo:
Victor está en una
discoteca. Acompaña a su hermana. No conoce a nadie de los amigos de ella. Piden una mesa. A su derecha se sienta una
muchacha y a su izquierda un muchacho. Después de una hora ninguno de los tres
se ha parado. La chava ha rechazado a todo aquel que la invita a bailar y no
habla con nadie. El otro muchacho simplemente se ha dedicado a beber y Victor
se ha planteado dos dilemas:
Dilema
cerrado
|
La muchacha es sangrona o es muy
tímida
Si es sangrona no va a socializar
Si es tímida tampoco va a
socializar
La muchacha no va a socializar
|
Es famoso un dilema cerrado
que se le atribuye al sofista Protágoras (ca. 490-421 a .C). Se dice que estaba
discutiendo con su alumno Evatlo, porque éste se negaba a pagarle los
honorarios de sus enseñanzas retóricas para usarlas ante los jueces. Evatlo le
contestó que él todavía no había ganado ningún juicio, que le daría el dinero
hasta que ganara un juicio. Entonces Protágoras respondió que entablaría un
juicio contra él (Evatlo), así pues, si Protágoras ganaba, obtendría su dinero
y si Evatlo triunfaba en el juicio, de todos modos obtendría su cobro, ya que
su discípulo ganaría su primera controversia.
Ahora veamos el otro caso
del dilema. Pensemos que a nuestra lado en el transporte público está un
muchacho en una butaca con los ojos cerrados y moviéndose de maera poco usual.
Entonces viene a la mente un dilema:
Dilema
abierto
|
El muchacho del lado tiene
pesadillas o está convulsionando.
Si está teniendo pesadillas me quedo
en mi lugar
Si está convulsionando llamo a la
ambulancia
_______________________________
O me quedo en mi lugar o llamo a
la ambulancia.
|
Un dilema intenta aclarar
una problemática. Por lo tanto, para ser eficaz debe contemplar todas las
opciones que ofrece el asunto que se está tratando de resolver.[11]
La disyunción no tiene que presentar necesariamente dos alternativas, pueden
ser más. ¿Cuántas? Las que sean necesarias. Ahora bien, el dilema debe
adecuarse a ciertas reglas: 1) No debe haber medio (una solución intermedia)
entre los términos; 2) La deducción de cada miembro dilema debe ser válida (en
buena medida eso está garantizado por la verdad de las premisas y las reglas
del silogismo disyuntivo), 3) el dilema no debe ser recíproco, es decir, que no
pueda voltearse para perjudica al que lo propone.
Ejercicio
I. Transforma el siguiente silogismo
clásico en cada uno de los tipos de silogismo especial:
Todos
los papagayos están en extinción
Algunos
papagayos están disecados
_____________________________
Algunos
seres disecados están en extinción
|
Entimema
|
|
Epiquerema
|
|
Polisilogismo
|
|
Sorites
|
|
Silogismo condicional
|
|
Silogismo disyuntivo
|
|
Silogismo comparativo
|
|
Silogismo conjuntivo
|
|
Dilema
|
|
[1] Algunos lógicos agrupan
en dos categorías: silogismos irregulares y los silogismos compuestos. A mi
parecer esta distinción no se sostiene, pues los silogismos irregulares son
entendidos como aquellos que presentan anomalías en la estructura, es decir, que
son una modalidad del silogismo simple y los silogismos compuestos son aquellos
que están constituidos por varios silogismos simples o bien por premisas
compuestas (Daniel Márquez Muro, Lógica
dialéctica por objetivos, p.167).
Según Francisco Romero, Eugenio
Pucciarelli y Daniel Marquez, silogismos
irregulares son: el entimema, el epiquerema, el sórites y el polisilogismo;
mientras que silogismos compuestos son: los silogismos hipotético, diyuntivo y
el dilema. Sin embargo, de acuerdo a las definiciones dadas de silogismos
irregulares y compuestos, son un tanto ambiguas y pudieran incluirse
algunos de éstos silogismos en las dos clases
al menos que se aclarara qué es una "anomalía".
[3] Según Francisco Larroyo
y Miguel Ángel Cevallos, epiquerema etimológicamente significa “breve
argumentación adyacente”. El epiquerema también es conocido como silogismo
abreviado-compuesto o silogismo
probatorio.
[5] El polisilogismo se divide a su vez en polisilogismo progresivo y
polisilogismo regresivo. En el polisilogismo
progresivo la conclusión de cada silogismo
sirve de premisa mayor para el siguiente silogismo. El ejemplo del texto
de arriba es una muestra clara de este tipo. En el polisilogismo regresivo, la conclusión de cada silogismo sirve de
premisa menor para el siguiente silogismo. Veamos un ejemplo:
Todo lo
pesado es difícil de mover
Todos los hipopotamiformes son pesados
___________________________
Todos los hipopotamiformes son difíciles de mover
Todos los
hipopótamos son pesados
Todos los pesados son difíciles de mover
________________________________
Algunos seres
difíciles de mover son hipopótamos
[6] Etimológicamente viene del vocablo griego “sorós”, que significa
“montón”. También es llamado polsilogismo abreviado o silogismo concatenado.
[7] Hay dos
tipos de sórites: progresivos y regresivos.
En el sórites progresivo
(igualmente llamado sorites de Goclenio) primero se enuncia la premisa mayor y
al final la premisa menor. En el sórites
regresivo (también nombrado sórites aristotélico) primero aparece la
premisa menor y hasta el final la premisa mayor. En otras palabras, el sórites
progresivo es progresivo porque la primera premisa siempre va a aportar el
predicado de la conclusión, mientras que la última premisa, el sujeto. En
cambio, en el sórites regresivo, la
primera premisa proporciona el sujeto de
la conclusión y la última premisa da el predicado. Ej.
Sórites
regresivo
|
Sórites
progresivo
|
A es B PM
B es C
C es D
D es E
E es F
F es G
Pm
_____
A es G
(t) (T)
|
G es F Pm
F es G
E es F
D es E
C es E
B es C PM
_______
B es G
(t) (T)
|
El sorites
progresivo o de Goclenio debe apegarse a tres reglas para ser válido: 1) que no
hayan términos equívocos, 2) que solamente la primera premisa puede ser
negativa y 3) que nada más la última premisa puede ser particular. Las
anteriores reglas solamente nos dejan cuatro posibilidades:
1ª
|
2ª
|
3ª
|
4ª
|
A
A
A
A
__
A
|
E
A
A
A
__
E
|
A
A
A
I
__
I
|
E
A
A
I
__
O
|
El sórites
aristotélico o regresivo debe apegarse a tres reglas para que sea válido: 1) que no hayan términos
equívocos, 2) que únicamente la primera premisa puede ser particular, 3) que
sólo la última premisa puede ser negativa. Lo anterior nos deja únicamente con
las siguientes combinaciones válidas:
1ª
|
2ª
|
3ª
|
4ª
|
A
A
A
A
__
A
|
A
A
A
E
_
E
|
I
A
A
A
_
I
|
I
A
A
E
_
O
|
[8] Algunos autores identifican al silogismo condicional y al hipotético;
otros, como Francisco Montes de Oca, los
diferencian, pues el hipotético es más amplio, abarcaría a los condicionales,
los copulativos y los disyuntivos.
[9] Estas combinaciones, son básicas ya que hay silogismos condicionales
donde aparecen negaciones también dentro de la condición o del condicionado de la premisa mayor. También
cabe mencionar que el silogismo condicional
puede ser parcial cuando sólo
la premisa mayor es una proposición condicional, como sucede en los casos
citados arriba, o bien puede ser total,
cuando la premisa mayor y la premisa menor son ambas proposiciones hipotéticas.
Ej.
Si hoy es domingo, entonces hay futbol
en la tele
Si hay futbol en la tele, entonces veré
el partido
____________________________________________
Si es domingo, veré el partido
[10]
Etimológicamente significa “doble implicación”. También es conocido como
silogismo hipotético-disyuntivo.
[11] Según Daniel
Marquez, el dilema debe cumplir con dos reglas: 1)La disyunción debe ser
completa, es decir, no debe quedar la posibilidad de un término medio (que en
realidad significa contemplar todas las posibilidades que hay en el problema),
2) Las condiciones expresadas en la disyunción deben ser verdaderas (que los
juicios hechos dentro de los silogismos condicionales del dilema sean
verdaderos).
Gracias Sr. Mazón, la forma en cómo planteó los silogismos apegándolos a situaciones cotidianas me facilitó mucho poder comprenderlos. Por otro lado, la explicación sobre las reglas a las cuáles deben de apegarse están bien fundamentadas. Altamente recomendable.
ResponderEliminarno que?
EliminarMuchas gracias.
EliminarMuy bueno :) (y)
ResponderEliminar