El cuadro de la oposición
Género: material didáctico.
Autor: Ricardo Mazón Fonseca.
Su contradictoria:
Ejercicio
La representación de la oposición con lógica de clases
Ejercicio
Autor: Ricardo Mazón Fonseca.
Resulta que hay
proposiciones (juicios categóricos) que pueden hablar de una misma cosa, pero entenderla con unas
pequeñas variantes en relación a su extensión (universal o particular) y en relación a su
cualidad esencial (afirmar o negar). Así pues, tenemos que pueden haber
proposiciones de cuatro tipos: universales afirmativas (todo ganso tiene pico),
universales negativas (ningún ganso tiene pico), particulares afirmativas
(algunos gansos tienen pico) y particulares negativas (algunos gansos no tienen
pico). A cada una de ellas se les asignó respectivamente una letra: A, E, I, O
y se estudiaron sus relaciones de verdad esquematizados en un diagrama llamado
el cuadro de la oposición. Los culpables de esta ocurrencia fueron: Apuleyo
(125-164 d.C), quien la propuso y Boecio (480-526 d.C), quien la perfeccionó.
Así pues, el dichoso cuadro de la oposición entre las
proposiciones A, E, I, O, en realidad es el esquema de un tipo de inferencia
llamado precisamente oposición.
Consiste en derivar la verdad o falsedad
de todas las proposiciones de dicho cuadro a partir de la verdad o
falsedad de alguna de ellas. Veamos el cuadro (copiado del Diccionario soviético de Filosofía):
La oposición se realiza con
el mismo sujeto y predicado aunque ciertamente jugamos con las diferentes
posibilidades de juicios cambiando su cantidad y su cualidad. De este modo
obtenemos 4 enunciaciones:
A Todo pastel es comida.
E Ningún pastel es comida.
I Algún pastel es comida.
O Algún pastel no es comida.
Supongamos que la A es verdadera. Poseyendo nada
más ese dato debemos deducir la verdad o falsedad de las demás proposiciones.
Para tal efecto, contamos con las siguientes reglas:
1. Las
proposiciones contrarias no pueden
ser simultáneamente verdaderas, pero sí simultáneamente falsas.
¿Por qué? Porque algo no
puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias.[1]
Si sabemos que “todos los pollos nacen de un huevo”, sabemos que es imposible
lo contrario: “ningún pollo nace de un huevo”.
No obstante, las
proposiciones contrarias pueden ser simultáneamente falsas. Recurramos de nuevo
a los pollos. Imaginemos que estamos ante un corral común y corriente.
Entonces, alguien afirma que “todos los pollos son machos”. Eso es falso. Otro
afirma que “todos los pollos no son machos”, lo cual también es falso. Ambas
proposiciones son falsas, ya que algunos pollos son hembras y otros machos.
2. Las
proposiciones contradictorias no
pueden ser simultáneamente falsas ni simultáneamente verdaderas. Por lo tanto, de la verdad
de una contradictoria se infiere la falsedad de la otra y viceversa.
Ciertamente aquí también
rige el apenas citado principio de contradicción. Algo es o no es. No hay de
otra. Vale la pena recordar que contradictorias son dos proposiciones distintas
tanto en cualidad, como en cantidad. Las contrarias son semejantes en cantidad,
pero distintas en cualidad. Así pues las contradictorias son menos semejantes
entre sí que las contrarias. Por esa razón son siempre distintas. Ej.
“Todos los
pericos son aves” (universal afirmativa)
es verdadera,
“Algunos pericos no son aves” (particular negativa) es
falsa.
3.
Las proposiciones subcontrarias no pueden ser
simultáneamente falsas, pero sí pueden ser simultáneamente verdaderas.
¿Por qué? Igualmente de un
“todo”, algunos seres pueden ser de una manera y otros no ser de esa manera. Un
grupo no siempre es homogéneo. Supongamos que tenemos un conjunto de plumas.
Algunas son negras y otras rojas, azules, etc. Decir “algunas plumas son
negras” (I) es verdadero, como verdadero es asegurar que “algunas plumas no son
negras” (0). Sucede como en el caso de los pollos macho y hembra.
Sin embargo, es imposible
que ambas subcontrarias sean simultáneamente falsas ya que, en dado caso, la
contradictoria de cada una de ellas sería verdadera y ese par de
contradictorias serían contrarias una de
la otra. Dos contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pues como ya
dijimos, algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo las mismas
circunstancias.
4. En relación con las
proposiciones subalternas debemos
decir dos cosas:
-
Que
de la verdad de la universal también se infiere la verdad de su respectiva
particular, pero no al revés.
-
Que
de la falsedad de la particular también se infiere la falsedad de su respectiva
universal; pero no al revés.
Si el “todo” (universal) es
de una manera, decir que una parte suya (particular) es de esa manera, es
correcto sin duda. En otras palabras, si es verdad que un pastel es de
chocolate, obviamente también es verdad
que una rebanada de ese pastel sea del mismo sabor. En cambio, si la particular
es falsa, también la universal lo será. Si decimos que una rebanada de aquel
mismo pastel es de fresa, es falso. Por
lo tanto, afirmar que todo el pastel es de fresa, igualmente es falso.
Ejercicio
Infiere el valor de verdad del resto de las proposiciones a partir del
valor de verdad indicado de las siguientes:
- Si “A” es verdadera E
___ I ___ O___
- Si
“A” es falsa E ___
I ___ O___
- Si
“E” es verdadera A ___
I ___ O___
- Si
“E” es falsa A ___
I ___ O___
- Si
“I” es verdadera A ___
E ___ O___
- Si
“I” es falsa A ___
E ___ O___
- Si
“O” es verdadera A ___
E ___ I ___
- Si “O” es falsa A ___ E ___ I ___
La representación de la oposición con lógica de clases
Lo que anteriormente vimos también puede ser
representado a través de una herramienta aportada por la lógica contemporánea.
La teoría
de conjuntos o lógica de clases fue creada por el matemático Georg Cantor
(1845-1918). Imaginemos que está frente a nosotros un conjunto de naranjas en
una caja. El conjunto es distinto de la clase de las naranjas. Un conjunto
es una colección, un agregado de entidades concretas; una clase, es una
abstracción que agrupa entidades concretas de acuerdo a una propiedad o característica.
Así pues, podemos tener en la caja un conjunto de 30 naranjas, pero todas ellas
son englobadas por la clase de las naranjas. Ahora bien, cuando un individuo es
miembro de una clase, se dice que hay entre ellos una relación de pertenencia. Una naranja de la mencionada caja,
pertenece al conjunto de las naranjas. Así pues, tenemos que, simbólicamente,
podemos representar este vínculo de la siguiente manera:
a e a
donde:
a =
esta naranja
e = pertenece
a =conjunto de las naranjas.
Esto se puede llevar a oraciones tales como:
Mi abuelo es plomero
Es decir:
b e
g
b = mi abuelo
e = pertenece
g =plomero
Queda claro que el predicado del enunciado anterior
se vuelve una clase a la cual el sujeto
pertenece como miembro. Así, la expresión correcta de “Mi abuelo es plomero”,
sería:
Esto
significa que B pertenece a la clase de todos los individuos x, con la
propiedad p, en este caso, “Mi abuelo”, pertenece a la clase de todos los
individuos con la propiedad “plomero”. Y esto se puede resumir mejor de la
siguiente manera:
Pb
Donde el
predicado antecede al sujeto para decir: b (Mi abuelo) es P (plomero).
Ahora
bien, pueden existir ciertas relaciones entre las clases. En este contexto
habrá unas clases que se refieran a un universo de cosas (clase universal)
y habrá otras que no se refieran a ningún individuo (clase nula).
Los dos elementos básicos de una
proposición se pueden representar de acuerdo a un esquema mostrado por el lógico John Venn
(1834-1923) y que tiene por base ciertos diagramas previamente usados por
Leonhard Euler (1707-1783) y por Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716). Una clase universal puede ser representada de
la siguiente manera:
Si consideramos las proposiciones
categóricas (A, E, I, O) de la lógica clásica como clases, éstas se pueden representar en
una serie de conjuntos que se intersectan. El círculo de la izquierda
representa al sujeto del juicio y el de la derecha, su predicado. Más aún, se
usa un sombreado o un rayado dentro de alguna parte de los círculos (la del
sujeto, la del predicado o la de la intersección) para indicar que en ese no
hay ningún miembro de una clase; o bien, se usa un tache para indicar que en
dicho sector hay presente una clase.
Por lo tanto, las proposiciones A, E, I, O se representarán así:
Ejercicio
Representa los siguientes juicios de acuerdo a los diagramas de Venn:
Proposición
|
Diagrama
|
Los carneros tienen
cuernos.
|
|
No todos los
carneros son machos.
|
|
Ningún carnero es
guajolote.
|
|
Algunos carneros
son disecados.
|
[1] La anterior sentencia enuncia un principio lógico llamado principio de
contradicción. También es conocido como principio de no contradicción.
Gracias me sirvió mucho la información además porque es muy clara y presisa
ResponderEliminarInteresante, es posible utilizar el cuadrado para analizar las razones de la toma de una decisión?
ResponderEliminar