Clasificación del juicio lógico


Los juicios, como las ideas, se pueden dividir desde muchos puntos de vista. La lógica tradicional acepta los siguientes criterios de clasificación del juicio: por su cualidad, por razón de la materia, por su extensión o cantidad, por su comprehensión, por el modo en que conocemos el nexo y por su relación.[1]  No hay que entrar en pánico, estas divisiones no son tan difíciles como sus nombres hacen suponer.

Por su cualidad


Se ha dicho que la cualidad o propiedad esencial de un juicio son  la afirmación y la negación de ideas.[2] De acuerdo con su cualidad, habrá juicios afirmativos, es decir, aquellos que predican una relación de identidad[3] entre el sujeto y el predicado (A es B), y juicios negativos, aquellos que predican una relación de exclusión entre el sujeto y el predicado (A no es B). Ej.

Mi contadora es desorganizada
Mi contadora no es selenita

Se identifican las ideas de "contadora" y de "desorganizada",
Ya que ambas coexisten en un mismo ser (al menos en el plano del pensamiento).


Se excluyen las ideas de "contadora" y "selenita" porque ambas
No son compatibles (al menos en función de lo que yo predico).

Por otro lado, la propiedad accidental (y en cierta forma secundaria) de los juicios  es su capacidad de coincidir con la realidad; o sea, su verdad o falsedad. No obstante, algunas personas consideran que  esta propiedad lógica de los juicios como su característica fundamental.
En fin, los juicios, desde este criterio, son verdaderos cuando coincide lo que dicen con la realidad y serán falsos en caso contrario (cuando no coincide).
Como era de esperarse, constataremos que los juicios, por su cualidad (en general), pueden  ser de cuatro tipos:

1)      Afirmativos y verdaderos                       La Tierra es geoide
2)      Afirmativos y falsos                               La Tierra es plana
3)      Negativos y verdaderos                          La Tierra no es una estrella
4)      Negativos y falsos                                   La Tierra no es un planeta

Ejercicio


Identifica los siguientes juicios, poniendo la letra “A” al lado de aquellos que sean universales afirmativos, la “E”, al lado de aquellos que sean universales negativos, la “I” al lado de aquellos que sean particulares afirmativos y la “O” al lado de aquellos que sean particulares negativos.

1) Los dioses son inmortales.
2) Unas cuantas galletas del recipiente no están mordidas.
3) Todos los gallos no son gallinas.
4) Los dálmatas de la Ciudad de México son escasos.
5) Algunos chicles son verdes.


 Por su materia


Los juicios muestran una relación con los objetos que representan. Esta relación no sólo se puede medir en términos de verdad y falsedad, como ya vimos, sino también del modo en que se vincula lo representado en el predicado con lo representado en el sujeto. Si lo que se predica del sujeto le corresponde a éste necesariamente, entonces tendremos un juicio necesario. Ej. "Los leones son carnívoros". Es inevitable al león esa condición, como le  es inevitable al sujeto su nexo con el predicado en el enunciado donde se muestra dicho vínculo. En cambio, si el enunciado representa una relación de exclusión forzosa, entonces tendremos un juicio imposible. Ej. El león es vegetariano.  Si hay una relación de pertenencia entre el sujeto y el predicado, pero ésta pudiera variar, entonces estamos frente a un juicio contingente. Ej. "El león de Felipe es manso". Ese mismo felino podría ser salvaje y seguiría siendo un león, no así podría volverse vegetariano. Finalmente, si el enunciado representa una posibilidad, es decir, algo que no le conviene al sujeto en el momento, pero que podría convenirle, entonces se posee un juicio posible. Ej. "Sor Teresa es mamá".
En síntesis, los juicios por su materia son: necesarios, imposibles, posibles y contingentes.



Por su cantidad (o su extensión)

           
Si antes habíamos afirmado que la extensión se refiere a la cantidad de seres que abarca un concepto, ahora lo reiteraremos, pero afirmándolo de un juicio. De acuerdo al número de entes que abarque una proposición, los juicios son: universales, particulares,   singulares e indefinidos. Los universales son aquellos que abarcan totalmente a los miembros de un conjunto. Generalmente, se expresan con las partículas "todo" o "ningún", pero, a veces, sin necesidad de ellas sabemos que el sentido del enunciado se refiere al todo. Ej. "Todo poema es bello", "El hombre es un ser para la muerte", etc. Los juicios particulares son aquellos que abarcan una parte del todo. Usualmente incluyen la partícula "algún". Ej. "Algunas computadoras son obsoletas". Los juicios singulares son aquellos que aluden únicamente a un individuo. Ej. "Mi piano está apolillado".[4] Los juicios indefinidos en realidad no tienen una cantidad clara y no se sabe con certeza si se refieren a una totalidad o a una parte de esa totalidad. Imaginemos una conversación entre dos jóvenes dibujantes, que están discutiendo sobre sus propios dibujos y el arte de dibujar en general.  Entonces, ambos guardan silencio y uno de ellos emite el juicio “los dibujos son interesantes”. ¿Cuáles, uno se preguntaría: los tuyos, los de tu amigo, los de ambos o todos los dibujos que hay en el mundo?  Este juicio es indefinido para el oyente, no así para el emisor. Por esa razón, es que no todos los lógicos hablan de este último tipo de juicio.

Ejercicio


Clasifica los siguientes juicios por su cantidad y su cualidad:

Alicia es la amiga de Lewis _________________________________________
Ningún perro es mejor que una persona _______________________________
Algunos terremotos son devastadores_________________________________
Ciertos juegos no son entretenidos___________________________________
Los gallos del palenque son bravos___________________________________


Por su comprehensión[5]

Los juicios, desde el punto de vista de los elementos que componen al sujeto o al predicado, pueden ser: simples, si la proposición consta de un solo sujeto y un predicado; o compuestos[6] si constan de más de un sujeto o predicado. Juicio simple es "Gandhi estuvo en huelga de hambre"; juicio compuesto es "Gandhi y Paseo de la Reforma son dos calles que colindan".

Ejercicio


Clasifica los siguientes juicios por su comprehensión:

Tocó la puerta y se fue ________________________
Porky es amigo de Bugs Bunny _________________
Juan Felipe es músico _________________________
Juan y Felipe son compadres ___________________
Ellos comieron, bebieron, bailaron _______________


 Por razón del modo como se conoce el nexo[7]

Recordemos que un juicio tiene un sujeto y un predicado anexado a él. El modo en que conocemos ese nexo puede variar. A veces, cuando alguien emite un juicio, nosotros ya sabemos que lo que comunica en el predicado es obvio; y lo es, porque de alguna manera ya está contenido en el sujeto. En el juicio "Todos los chimpancés son primates", "primate" es una nota constitutiva necesariamente presente en "chimpancé". A ese tipo de juicios les llamamos analíticos.[8] En otras ocasiones no siempre sucede así. En el caso de "el chimpancé está en extinción" el predicado "está en extinción" no es una nota forzosa de "chimpancé", es decir, podría no estarlo, no es una cualidad propia del sujeto, sino sólo accidental. A ese tipo de juicios se les llama sintéticos
(N.B. El ejerecicio sobre esta categoría se presentará en el próximo apartado).


Por razón de la modalidad


Este último criterio de clasificación de los juicios se refiere al modo de ser que tiene lo que se predica. En otras palabras, al vínculo que tiene lo que se dice con la realidad en cuanto posible, imposible o factual. Dicho de otra manera, se  refieren a su grado de verdad.
Consecuentemente, los juicios por su modalidad se dividen en tres tipos a su vez: los problemáticos, los apodícticos y los asertóricos.  Hay juicios que expresan posibilidades, por ejemplo, "quizá México algún día gane un  torneo mundial de futbol";  a esos les llamamos juicios problemáticos. Hay otros juicios que remiten a aseveraciones que son absolutamente necesarias o imposibles, de tal manera, que no aceptan algún rango de posibilidad: "un enfermo de poliomelitis corre rápido". Es imposible que alguien con poliomelitis corra, mucho  menos, velozmente. A este  tipo de juicios les llamamos apodícticos. Finalmente, el tercer tipo de juicio categórico, el asertórico, enuncia un hecho y, a diferencia de los apodícticos, éste es contingente. Ej. "Francisco Labastida fue el primer priísta que perdió las elecciones presidenciales". Lo anterior pudo no haber sucedido.

Ejercicio


Clasifica los siguientes juicios por su modalidad y el modo en que se conoce el nexo:

Enunciado
Modalidad
Modo
Está frío el día


Quizá al rato haga calor


Hoy está calurosamente frío


El desierto alguna vez podrá ser mar


Mañana correrás en el parque






Por su relación


Los juicios, por su relación, expresan el vínculo que tienen con las intenciones del sujeto. En otras palabras, son juicios de valor que se supeditan a una norma (por eso también les llaman juicios normativos), es decir, un tipo ideal que establece lo que debería de ser respecto al comportamiento del hombre. Tenemos tres tipos de juicios: categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
            Los juicios categóricos expresan, afirman o niegan algo con la contundencia de que es un hecho. Consideran lo dicho como algo que es así  sin estar supeditado a una condición o alternativa. Por ejemplo: “Voy por el pan”,  “No estoy usando tanto el teléfono, como hace un mes”.
Los juicios hipotéticos son aquellos que enuncian una hipótesis en la cual, se establece una condición previa, que sirve de base para que se cumpla un hecho. Dicha hipótesis expresa un deseo -explícitamente o bien tácitamente-, manifiesta una actitud a tomar en función de dicha condición. Ejemplo: “Si vas de paseo, me invitas", "si el día se nubla hoy, entonces no saldré", etc.
Los juicios disyuntivos establecen una condición que está determinada por varias posibilidades u opciones que  se excluyen entre sí sin recurrir a una situación anterior que sea la clave de su cumplimiento. Este tipo de juicios se caracterizan por llevar el conectivo lógico "o" y, por ende, funcionan con alternativas. Ej. Blanca Nieves está regañando a Tontín o lo está felicitando".

Ejercicio


Arma los siguientes tipos de juicios:

Hipotético, compuesto, afirmativo.


Categórico, universal, negativo


Categórico, particular,  asertórico


Problemático, singular, disyuntivo


Apodíctico,  universal, negativo, compuesto





[1] Hay otros lógicos, quienes mencionan otras divisiones del juicio: 1) según el objeto que representan, 2) según el alcance y sentido de la predicación, y 3) según su diversidad formal. Según el objeto que representan, los juicios pueden ser: reales o de experiencia (cuando se refieren a un objeto físico captado por la experiencia),  ideales (los que se refieren a objetos mentales), metafísicos (los que aluden a objetos metafísicos (el ser, materia, forma, etc) y de valor (los que enuncian algo de los valores o sus relaciones).  Claro que esta división puede ser engañosa, si ustedes lo están pensando. Según el alcance y sentido de su predicación los juicios pueden ser:  determinativos (cuando se enuncian la esencia de algo), atributivos (cuando se refieren a una cualidad accidental de algo), de ser (cuando mencionan que algo es un ente), de comparación (cuando cotejan un objeto con otro), de pertenencia (cuando el objeto le pertenece a otro), de dependencia (cuando el objeto está supeditado de alguna manera a otro que no sea de pertenencia) e intencionales (cuando se expresa que una intención recae sobre el objeto). Según su diversidad formal, es decir, según la forma de vincularse el sujeto y el predicado independientemente de la veracidad de su contenido, los juicios pueden ser:  completos (tienen un sujeto y un predicado reconocibles), impersonales (no tienen un sujeto identificable); analíticos y sintéticos (que ya los veremos adelante), de esencia (enuncian una cualidad básica de una cosa), de existencia (dan una propiedad secundaria del objeto), a  priori (si dan una verdad evidente que no requiere de la experiencia después de haberla conocido por primera vez) y a posteriori (que siempre dan una verdad que depende de la experiencia para ser comprobada sin tener ese grado de evidencia que haga que prescindamos de la experiencia en ocasiones posteriores).
[2] Hay un tercer tipo de juicios que a veces aquí se suele incluir: el limitativo. Este juicio enuncia o niega una cualidad, pero al mismo tiempo le opone otra que le es incompatible a  esa cualidad, pero que ambas pueden coexistir en el objeto sin anularse mutuamente. Ejemplo: un corredor profesional es rápido, pero jamás podrá superar a un avión”.  No obstante, la lógica, suele trabajar con juicios más concisos, no se mete mucho, además que se podría reducir a otros juicios afirmativos o negativos. Nuestro ejemplo anterior, se podría dividir en dos juicios: “Un corredor es rápido”  y “Un corredor jamás podrá superar a un avión”.
[3] Se suele hablar de dos tipos de identidad en los juicios afirmativos: la material y la formal. La material se da cuando la idea contenida en el sujeto y la idea contenida en el predicado tienen comprehensiones distintas; es decir, se refieren a distintas cosas. Ej.  "Mi contadora es enojona". "Contadora" alude a ciertas notas constitutivas y  "enojona" a otras. En cambio, cuando los atributos a propiedades del sujeto y del predicado de un juicio son los mismos, es decir, que ambos conceptos poseen la misma comprehensión, estamos frente a una identidad formal. "El hombre es un animal racional". "Hombre" y  "animal racional" aluden prácticamente a lo mismo.
[4]  Algunos lógicos consideran que existe  un tipo más de juicio según este criterio:  el indefinido. Debido a que  hay proposiciones en las cuales no aparecen signos de universalidad o de particularidad, no se puede conocer exactamente su extensión. Así pues, podrán ser consideradas como universales en materia necesaria o como particulares en materia contingente. Ej."El hombre conoce".
[5] También se le etiqueta a este criterio: “por razón de la cópula”.
[6] Los juicios compuestos pueden ser de tres tipos: 1) compuestos por razón del sujeto (Gerardo y Susana son novios), 2) compuestos por razón del predicado (La policía es corrupta e ineficiente), 3) por razón del sujeto y el predicado (Gerardo y Susana fueron detenidos por la policía y llevados a los separos). 
Otro criterio para hablar de juicios compuestos es el que atiende al modo en que se conectan varias proposiciones en una sola. Puede haber juicios de enunciación explícita compuesta y juicios de enunciación implícita compuesta. Obviamente en los primeros, los múltiples sujetos o predicados son expresados claramente, mientras que en los segundos sólo son sugerido. Los juicios de enunciación explícita pueden ser: 1) condicionales (unidos por medio del conectivo lógico "si... entonces..."); 2) disyuntivos (unidos por medio del conectivo lógico "o"); 3) copulativos (unidos por medio del conectivo lógico "y"). Ejemplos: Si la tortilla es popular, entonces tiene demanda (Juicio condicional); O Juan o María se llevó tu chamarra (juicio disyuntivo); Ramona y Felipe se aman (juicio copulativo); 4) finalmente tenemos que se pueden combinar los juicios anteriores y entonces tenemos proposiciones complejas. Por enunciación implícita, tenemos: los exceptivos, exclusivos,  comparativos, reduplicativos, adversativos, causales y modales. Los exceptivos, dejan fuera de la acción del verbo al menos a uno de los sujetos. Ej. "Todas mis novias excepto una han sido guapas" es decir, se juntan dos jucios: "Casi todas mis novias han sido guapas" y "una de mis novias no ha sido guapa". Los exclusivos limitan el sentido de la afirmación o negación del juicio al sujeto o al predicado que conllevan. Ej. "Únicamente las niños buenos se van al Cielo", porque eso supone otro juicio que asevera “los niños que no son buenos no se van al Cielo". Los comparativos muestran un contraste entre una idea y otra. Ej."Mi coche es más rápido que el tuyo". Esto equivale a "Tu coche es rápido", "mi coche es rápido", pero "mi coche es más rápido que el tuyo". Los reduplicativos expresan que el sujeto o el predicado de un juicio debe tomarse desde cierto punto de vista o sentido. Ej. "el boxer, en cuanto que mascota, es muy amable". Los adversativos, aluden a dos características o más que se contraponen en un juicio, pero al mismo tiempo se unen. Ej. "Susana es simpática, pero voluble". Los  causales finalmente son los juicios que reúnen varios sujetos o predicados bajo una relación causa-efecto. Ej. "Jimena reprobó el examen de admisión por exceso de confianza", pues equivale a"Jimena reprobó el examen de admisión" "Jimena tuvo exceso de confianza".  Los modales indican el modo en que se relacionan el sujeto y el predicado en  función de su pertenencia el uno al otro. Ej. “Para entender a un mexicano necesariamente tienes que saber de futbol”, “probablemente haya mexicanos a los que no les interese el futbol”. Por último, es prudente mencionar que los juicios modales, los hipotéticos y los diyuntivos, generalmente son excluidos de esta división y añadidos a otras divisiones del juicio, específicamente las divisiones por su modalidad y por su relación.
[7]  Según Misael Mateos este criterio en realidad se refiere a la comprehensión del juicio. En cambio Daniel Márquez se refiere a esta clasificación como la forma de expresar el contenido del juicio.
[8] Supuestamente hay dos tipos de juicios analíticos: los constitutivos y los consecutivos. En los primeros el predicado hace mención de la esencia de una cosa y en los segundos más bien hace mención de una propiedad de esa esencia. "El hombre es animal racional" es un juicio constitutivo, mientras que, "el hombre es un ser con limitaciones" es un juicio consecutivo.  Ahora bien, quiza lo problemático de esta postura lógica se halle en la dificultad que habría en la práctica para diferenciar los juicios analíticos consecutivos de los juicios sintéticos.

Comentarios

  1. gracias por tu publicacion muy buena felicitaciones y bendiciones

    ResponderEliminar
  2. Es lo mejor que he encontrado para una mirada de los tópicos de la Lógica. Muy Agradecido. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  3. Me podría decir con qué otros nombres se les conoce a las modalidades de las proposiciones lógicas (apodíctica, asertórica y plausible)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

El hecho moral