Técnica del subrayado
Es una técnica
de estudio o de aprendizaje que consiste en resaltar las ideas principales de
un texto a través de una línea horizontal debajo del renglón que las resalte. Sirve
para concentrarse, asimilar y memorizar
una lectura. Es una técnica de análisis
textual y de estudio posterior de lo ya leído. El término viene del diseño
gráfico. En dicho contexto se refiere al cambio de tipo de letra que se hace en
un texto para resaltar cierta parte.
Se puede subrayar usando un lápiz de grafito, lápices de colores o una pluma
para trazar las líneas horizontales por debajo del texto; o se puede usando un
marcador sobre el propio renglón del texto a subrayar. Sin embargo, es recomendable,
por prudencia, utilizar un lápiz de grafito, cuya marca puede ser borrada. Esto
da la ventaja de que permite corregir y replantear el análisis textual.
Hay quienes subrayan
homogéneamente todo de la misma manera, hay quienes usan distintos tipos de
líneas (si se usa un mismo color) o distintos tipos de color regularmente para
referir a un código visual que diferencie la naturaleza de las cosas
subrayadas, a saber: el título, la idea principal, las ideas secundarias,
fechas y nombres. Se suele usar una
línea doble para el título, una línea gruesa para la idea principal, una línea
entrecortada para las ideas secundarias, recuadros para las fechas y óvalos
para los nombres. O bien se puede usar el color rojo para el título, el negro para la idea principal, el azul para las ideas secundarias, verde para las explicaciones y amarillo para
los detalles. De una manera más sencilla
se pueden usar el negro o el rojo para subrayar las ideas más importantes, y el
amarillo o el verde para todo lo subsecuente. Hay quienes señalan que se usen a lo mucho dos
colores para subrayar. Al final estos códigos suelen ser personales. Se le
llega a llamar técnica de señalización personalizada. También hay otras
técnicas que usan un mismo instrumento de escritura para la señalización. Recomiendo se use siempre la técnica de la
mejor manera que le siente a la persona. Finalmente, lo que importa es el
resultado, no la técnica en sí misma.
Hay quienes además ponen notas al margen del párrafo para señalar el
contenido del párrafo o hacer una remitir a una jerarquía o categorización que
está usando el estudiante organizar su aprendizaje un esquema visual. Hay
quienes además introducen asteriscos, flechas u otros signos para recordar
aspectos importantes del texto.
Se puede subrayar un pensamiento completo (enunciados enteros, incluso un
párrafo completo que explique bien una idea relevante) o se puede subrayar un
pensamiento incompleto (parte de un enunciado) o se puede subrayar simplemente
palabras claves (subrayado tipo telegrama). Algunos recomiendan solamente esto último. Sin
embargo, los subrayado del pensamiento
completo e incompleto también son legítimos.
Se debe de subrayar inmediatamente al terminar una lectura o durante ésta
(al terminar un párrafo). Si cuesta trabajo entender el texto, se deberá
subrayar después de una segunda o una tercera leída. Hay quienes recomiendan subrayar siempre
después de una primera lectura y no durante ella. Si alguna palabra o palabras
no se entienden, se deberá usar un diccionario para comprender ese vocabulario.
Se pueden marcar estas palabras con algún signo durante la lectura, para
consultarlas una vez finalizado el párrafo o la lectura.
No se debe de subrayar todo, ni la mayoría del texto, sino las palabras
clave (que regularmente son nombres o verbos), definiciones importantes o los
argumentos de mayor peso. ¿Cuánto exactamente? Eso varía en cada caso.
Cambiando de tema, cabe mencionarse que leer un texto subrayado en ocasiones
puede entorpecer la lectura y la comprensión textual. En este sentido el
subrayado es útil para el individuo que lo realiza, pero no necesariamente para
un par suyo que recurra al mismo texto subrayado por otro. Sirve para ejercitar
el análisis, la síntesis y la memoria respecto a un texto. Nos ayuda a un estudio más activo, fomenta la
concentración, la discriminación entre las ideas primarias y secundarias, y agiliza
el estudio para quien realizó el subrayado.
Esta técnica es relativamente reciente. Se sabe que los textos antiguos tenían glosas
que hacían algunos estudiosos sobre ellos. Seguramente fueron subrayados algunos textos
cuando los instrumentos de escritura se perfeccionaron permitiendo hacer trazos
más finos o marcas de color. La producción en serie de instrumentos de
escritura que favoreció el subrayado inició en el siglo XIX.
Bibliografía.
http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm (consultado el 10 de agosto del 2015).
http://www.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf
(consultado el 10 de agosto del 2015).
https://www.youtube.com/watch?v=A4LiQwIoeSQ
(consultado el 10 de agosto del 2015).
Técnicas
de subrayado que te ayudarán a estudiar mejor - Tips (guiauniversitaria.mx)
(consultado el 4 de diciembre de 2020).
Subrayado
- Wikipedia, la enciclopedia libre (consultado el 4 de diciembre de 2020).
El subrayado -
Técnicas de estudio - Biblioguías at Universidad de Extremadura. Biblioteca
(unex.es) (consultado el 4 de diciembre de 2020).
🥇▷【
Subrayado - Técnicas de Estudio 】 (aulafacil.com) (consultado el 4
de diciembre).
Comentarios
Publicar un comentario