Cómo hacer un reporte de lectura.
El reporte de
lectura es un informe sobre la información contenida en una lectura después de
haberla realizado. Aplica para libros, ensayos, artículos, cualquier tipo de
texto. Incluye datos que demuestran que
el individuo leyó y comprendió el texto en cuestión. Tiene utilidad evaluativa
para el docente, pero también le sirve al alumno para organizar los conceptos
aprendidos. [1] Su extensión es variada, relativa. Según la Coordinación de Innovación Educativa
de la Universidad Michoacana un reporte de lectura debe de contestar las
siguientes preguntas: ¿Sobre qué habla la obra?, ¿cómo se justifica el decir de
la obra?, ¿cómo se presenta al lector la obra?, ¿por qué hay que leerla?[2]
Los reportes de lectura pueden ser generales (que solamente reseñan), de
comentario (si se incluye la opinión del lector) o de análisis (si se hace un
análisis con reflexiones y conclusiones de lector).
En algunas instituciones educativas tienen sus propios formatos de
lectura. En caso de no haberlo, se puede seguir la siguiente estructura con una
presentación libre. Los contenidos del reporte deben de ser los siguientes:
1.
Portada con los datos del alumno: nombre,
escuela, carrera, grado, materia, título del reporte, fecha de entrega.
2.
Datos del libro: título, nombre del autor,
editorial, edición y país de publicación.
3.
Breve reseña biográfica del autor en un párrafo.
4.
Mención del tema o asunto que trata en un
enunciado o a lo mucho un párrafo.
5.
Enumeración
de las ideas principales del texto: subtemas, hipótesis central, hipótesis
secundarias.
6.
Resumen, síntesis o reseña del texto (debe ser breve, concisa y completa).
7.
Conclusiones del autor sobre la lectura.
8.
Opinión personal del lector sobre el contenido
de la lectura.
En el caso de hacerse un reporte sobre una obra literaria, además de
incluir los puntos 1, 2, y 3, se deberán incluir los siguientes elementos:
personajes, ubicación de la trama, época en la que se sitúa el relato, síntesis del argumento.
Un reporte requiere una lectura global del texto acompañada de un
subrayado o bien de la elaboración de fichas en las que se vayan registrando
los datos arriba solicitados. Se debe de
usar un lenguaje claro, directo, de preferencia con enunciados breves, bien
redactado, con buena ortografía, evitando repeticiones de las ideas
sintetizadas, dar los datos precisos, hacer citas si es necesario, fundamentar
las opiniones emitidas. En el caso de que se hagan citas estas deberán seguir
una metodología de citación, ya sea de notas a pie de página o de sistema de
paréntesis. Si la fundamentación de la opinión o del análisis del texto
requiere consultar fuentes externas al libro reportado, se deberán de indicar
en un apartado extra de bibliografía.
Bibliografía.
http://definicion.de/reporte-de-lectura/
(consultado el 5 de agosto del 2015).
http://www.cie.umich.mx/reporte_de_lectura.htm
(consultado el 5 de agosto del 2015).
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/Habilidad_leer/Reporte_Lectura.htm
(consultado el 5 de agosto del 2015).
http://www.geiuma-oax.net/trabajosuni/resumencuadroreporte.pdf
(consultado el 5 de agosto del 2015).
Noce
ResponderEliminarY el ejemplo?
ResponderEliminarSi lo redujeran ha pasos separados y congruentes fasiles de entender, creanme que si lo entendería.
ResponderEliminar*Faciles, no "fasiles".
Eliminar"Fáciles*", no "Faciles". Es raro porque esta página tiene auto corrector y te debió de haber subrayado que estaba mal escrito. Por cierto, todas las palabras esdrújulas llevan acento o tilde.
EliminarSaludos!
fundamentar las opiniones emitidas. En el caso de que se hagan citas estas deberán seguir una metodología de citación, ya sea de notas a pie de página o de sistema de paréntesis. Si la fundamentación redintegra.net/biografia-de-myungsoo/
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar