Polisíndeton
Es una figura de
palabra que consiste en la repetición abundante e intencional de una conjunción
en varias frases o miembros de un discurso para
hacer patente a la imaginación los objetos aislados que se relacionan
gracias a este recurso. Por ejemplo: “Está
loco él y están dañados sus padres y sus hijos superan su nivel de demencia”. O
bien “O como o bebo o como mientras bebo o me quedo sin comer”.
Desde
un punto de vista estilístico tal redundancia sería innecesaria, pero es
retóricamente eficaz. Los nexos más usados son: y, ni, pero, o. De éstos “y” definitivamente es el más
recurrente.
También se le llama conjugación o conjunción.
Existe una variación que se le llama doble polisíndeton. Ésta usa el
polisíndeton al principio y al final de una enumeración en la que hay asíndeton
(supresión de las conjunciones). Ejemplo: “Corrí y sudé mucho, me cansé,
descansé, dormí, desperté, caminé y observé el paisaje”.
Bibliografía
Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit.
Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel, Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.
Helena Beristáin, Diccionario
de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª
ed., México, 2006.
Matilde Moreno Martínez, Diccionario
Lingüístico Literario, Edit. Castalia, Madrid, 2005.
Comentarios
Publicar un comentario