Sinécdoque
Es una figura de
palabra que consiste en nombrar un objeto tangible o intangible con el nombre de una de sus partes o
viceversa (designar la parte por el objeto).
Hay una relación de contigüidad. También se le llama comprensión.
Ejemplo: “Le pateó su humanidad”. Aquí se refiere a que pateó sus gónadas (la
parte) a partir de algo más amplio que se refiere al cuerpo como una humanidad
o bien al género entero al cual el ser humano al que pertenece.
Los tipos de sinécdoque son: de la parte por el todo, el todo por la
parte, la materia por la obra, del número singular por el plural, del género
por la especie, del individuo por la especie, de la especie por el individuo y
de lo abstracto por lo concreto. Estas nueve se pueden agrupar en dos
conjuntos: las sinédoques generalizantes (que representan la parte a partir del
todo) y las particularizantes o inductivas (que representan el todo a partir de
la parte).
Esta figura difícilmente se puede distinguir de la metonimia. Algunos tratadistas
las han identificado, de tal manera que la sinécdoque es una forma de
metonimia. Quienes establecen una diferencia entre ambas, han postulado que la
sinédoque es una transferencia de significado entre objetos y la metonimia lo
es de relaciones espaciales, temporales y causales.
Bibliografía
Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit.
Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual
de retórica española, edit. Ariel,
Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles,
Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario
de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.
Helena Beristáin, Diccionario de
Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª
ed., México, 2006.
Matilde Moreno Martínez, Diccionario
Lingüístico Literario, Edit. Castalia, Madrid, 2005.
Comentarios
Publicar un comentario