Los Géneros Periodísticos
El periodismo es
una actividad informativa que investiga, organiza y difunde mensajes de relevancia social. Dicho mensaje
es una noticia. Tiene que ver con información de actualidad, novedosa, oportuna
a través de un medio: el periódico, la televisión, la radio o el internet. El
periódico maneja información escrita e imágenes fijas. La radio utiliza lo hace por la vía sonora. La televisión trabaja conjuntamente
con imágenes en movimiento y el sonido. El internet reúne todas esas modalidades.
El
periodismo es una actividad generadora de discursos. No posee un discurso
único, genera varios tipos con sus peculiaridades estructurales. En la
década de los cincuenta Jacques Kayser empezó a utilizar el concepto de “género
periodístico”. Fue cuando surgió la teoría de los géneros periodísticos.
La categoría de género periodístico da orden en la mente, es útil para los periodistas y los lectores y
para los maestros y alumnos de periodismo. En esta categoría se cruzan las normas de
redacción que determinarán a cada tipo, la dicotomía información-interpretación
y el medio de comunicación que utiliza a tales géneros.
El periodismo no es objetivo. Tampoco es subjetivo. ¿Qué quiero decir con
esto? Que es un oficio con elementos objetivos y subjetivos. Los datos y los
hechos que registra son objetivos. Pero la elección de éstos, su jerarquización
y su interpretación son componentes subjetivos. La determinación de la
disposición del mensaje, es decir, del formato bajo el cual se va a presentar
también es subjetiva. El periodista decide si hace una nota informativa o una
entrevista sobre una cuestión, por ejemplo.
Estos formatos responden a códigos preestablecidos, formas discursivas o”
modalidades de la creación lingüística destinadas a ser canalizadas a cualquier
medio de difusión colectiva y con ánimo de atender a los dos grandes objetivos
de la información en la actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio
valorativo que provocan tales acontecimientos”.[1]
Para algunos periodistas los textos periodísticos son textos literarios. No
todo mundo está de acuerdo con esto.
Existe una tipología simple de los
textos periodísticos. Los hay de dos grupos: 1) los informativos y 2) los de
opinión. Los primeros tienden a la objetividad, los segundos a la subjetividad.
Los primeros son principalmente descriptivos
y narrativos. Los segundos son fundamentalmente argumentativos.
Los subtipos del género informativo son: la nota informativa, la
entrevista, la crónica y el reportaje. Los subtipos del género de opinión son:
el artículo editorial, el artículo de fondo,
la columna, el ensayo y la reseña crítica. Algunas personas incluyen al humor gráfico
como otro subgénero periodístico
opinativo. Se refiere al uso de las
caricaturas para realizar una crítica a un evento noticioso.
Se le puede llamar a cada subtipo “género “de la misma manera que se le
llama “género” a los tipos generales que los engloban: el informativo y el
opinativo. También se llega a señalar
que hay géneros de interpretación, de entretenimiento, de educación, de cultura,
de publicidad, etcétera. Al parecer, por comodidad algunos estudiosos del
periodismo prefieren reducir todos éstos a los dos ya citados: el informativo y
el opinativo. Esto se debe a que está
basado en una vieja clasificación binaria que dividía los productos
periodísticos en dos géneros: la noticia y los comentarios. Vicente Leñero en su manual de periodismo
distingue tres géneros: el informativo, el opinativo y el híbrido (que combina
los dos anteriores). Al primero corresponderían la nota informativa, la
entrevista y el reportaje. Al segundo le corresponden el artículo de fondo y el
editorial. Al tercero corresponden la columna, la reseña crítica y la crónica.
La nota informativa es la exposición de un hecho noticioso de manera
breve, clara y sencilla. La entrevista
es el subgénero que, a través del diálogo guiado con un entrevistado, da a
conocer una información, un suceso o una personalidad. Ésta se puede presentar
como un relato o como la reproducción de la conversación sostenida entre el
entrevistador y el entrevistado. La crónica es el relato de un suceso, cuyo
orden cronológico puede ser lineal o no. La extensión de la entrevista y la
crónica puede ser variada. El reportaje es el relato extenso de aspectos
desconocidos de un suceso conocido. Lo
mismo puede ser de unas cuantas páginas que constituir un libro entero. El
artículo editorial expresa la visión institucional sobre los hechos noticiosos.
El artículo de fondo es la exposición argumentativa de la visión personal de
algún acontecimiento de parte del escritor. La columna es un texto que analiza
e interpreta hechos noticiosos con una frecuencia periódica. Las columnas
pueden ser de opinión, de información, humorísticas, sobre personalidades o de
revoltillo (que habla de una variedad de temas). La extensión de todos estos puede variar. Los
artículos de fondo suelen ser mayores que las columnas y los editoriales. El
ensayo es “una prosa literaria de análisis o interpretación basada en la
observación y en el punto de vista personal sobre un tema cualquiera”.[2]
Si bien el ensayo literario puede ser muy extenso, ciertamente, en el contexto
de un periódico, goza de relativa brevedad. Hay reportajes extensos que se pueden
encontrar en las secciones de ensayo de algunas librerías. No se deben de
confundir. Esto sucede porque la categoría de “ensayo” es laxa y ambigua. La reseña crítica es el texto que informa y
opina sobre las características de un escrito o de una obra artística.
Los tipos periodísticos
mencionados son cambiantes y flexibles. En función del medio de difusión,
cambian las formas de elaboración o presentación del discurso. No es lo mismo
presentar un reportaje en un periódico que hacerlo en televisión.
Por otro lado, han surgido nuevos géneros o subgéneros, como se les
quiera llamar.
En la televisión están: el documental, la encuesta, la mesa redonda, el debate
y el humorismo televisivo. Todos ellos son géneros opinativos nuevos. El documental es una producción
cinematográfica estética e investigativa de carácter informativo o de denuncia,
que narra y analiza audiovisualmente acontecimientos. La diferencia que tiene
con el reportaje es su perfil cinematográfico y estético. La encuesta es la presentación de los
resultados estadísticos de la opinión colectiva en torno a una pregunta o serie
de preguntas sobre un tema de trascendencia noticiosa. Es común que la encuesta
sea aplicada al propio auditorio de un programa de noticias. La mesa redonda es
un diálogo informal entre expertos que discuten sus puntos de vista alrededor
de una temática. El debate es una discusión formal, estereotipada y moderada
entre personas con puntos de vista
contrarios. El humorismo televiso, es el género hace una crítica a un evento
noticioso, a través del chiste, echando mano de la actuación de comediantes o
de los dibujos animados.
En el internet, el blog y el vídeo
blog se han convertido es novedosas oportunidades de realizar periodismo
informativo y de opinión. También lo ha sido el podcast, que puede expresar las
opiniones de un periodista en una cápsula de audio. Un blog es una bitácora que
puede tener una temática noticiosa informativa u opinativa. Lo mismo sucede con
el formato audiovisual del vídeoblog. En ambos aparece la novedad del
hipervínculo y de la conversación entre el periodista y el receptor del
mensaje. Otra característica es que amplifica la difusión de la noticia y la
participación de la gente en su gestación y análisis. Lo anterior ha permitido el
surgimiento de un periodismo amateur, llamado periodismo ciudadano.
Finalmente también está el Nuevo Periodismo. Es una corriente
periodística limítrofe entre la literatura y el periodismo que puso en jaque la
visión tradicional de los géneros periodísticos. Surgió en Estados Unidos en 1965
a partir de la publicación fragmentada en el diario The New Yorker de la novela
A Sangre Fría de Truman Capote. Él
hizo un relato literario usando técnicas de investigación periodística a partir
de un evento noticioso real: el asesinato de la familia Clutter de Kansas en
1959. Capote creyó haber inventado un
nuevo género literario en vez de un nuevo género periodístico. Esto entusiasmó a muchos jóvenes periodistas
norteamericanos que lo empezaron a emular, para hacer así otro tipo de
periodismo. Tom Wolfe se convirtió en uno de sus principales orquestadores. Consistía
en narrar noticias echando mano del estilo literario en los viejos formatos, o
bien, a través de novelas, cuentos, poemas. También se le llama periodismo literario. En la actualidad todavía se practica en los
Estados Unidos y algunas otras partes del mundo. En México su presencia es
prácticamente nula.
Los géneros periodísticos pues, son una serie de categorías
clasificatorias de los estilos de narración y de los textos periodísticos que
surgió en los años cincuenta. Estas categorías se asocian bajo distintas
visiones y taxonomías. La que división que he propuesta aquí es una muy común
dentro del periodismo mexicano.
Bibliografía
Susana González Reyna, Géneros
Periodísticos 1, edit. Trillas, México, 2014.
http://historiadoresdelaprensa.com.mx/hdp/files/189.pdf
(Consultado el 31 de junio del 2015).
http://marioluishq.blogspot.mx/2012/07/generos-y-formatos-periodisticos.html
(consultado e 1 de agosto del 2015).
[1] http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP9494110037A/13137
(consultado el 1 de agosto del 2014):
[2] Susana
González Reyna, Géneros Periodísticos 1,
edit. Trillas, México, 2014, p. 115.
Comentarios
Publicar un comentario