Zeugma

Figura retórica de dicción que consiste en omitir una palabra que previamente es sobreentendida en una frase o enunciado ligado con otros posteriores. Reúne varias frases bajo un mismo elemento unificador. En específico se refiere a palabras dependientes de un mismo verbo pero con significados distintos y que merecerían la explicitación de éste en cada una de sus estructuras.  Ejemplo: “El caballo era salvaje, cuando cabalgaba (era) cadencioso,  (era) de constitución corpulenta y (era) ruidoso.  La diferencia entre el zeugma y la elipsis es que el primero es un conjunto interrelacionado de elipsis. No obstante, no es obligatorio que sea un verbo y eso acrecentaría la diferencia entre uno y otro.
También se le llamaba anteriormente adjunción.  Igualmente se le puede encontrar como ceugma, ceuma o zeuma.
Hay tres tipos: el zeugma simple, el compuesto y el complejo. El primero es aquel en el que la palabra omitida es exactamente la misma. El ejemplo anteriormente citado es de zeugma simple. El segundo tipo (el zeugma compuesto) es aquel en el que si apareciese la palabra omitida debería hacérsele una modificación morfológica (de género o número). Ejemplo: la mesa estaba ordenada, los libros desordenados. Por último, el zeugma complejo es aquel en el que los términos que se unen –no la palabra omitida- se vinculan inadecuadamente porque reúnen a objetos cuya naturaleza es distinta (ficticios con reales, etcétera) o su significados incompatibles. Ejemplo: Comí unos gansitos, también unos unicornios y de postre una piedra.
También el zeugma se puede clasificar en función de la posición que tiene la palabra omitida en un discurso.  Si se expresa al principio, en el primer en enunciado se le llama prozeugma o protozeugma. Si se expresa en un enunciado central,  se le denomina mesozeugma. Si aparece al final de la figura retórica se le llama hipozeugma.

Bibliografía


Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.
Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 1, Edit. Aguilar, Madrid, 1982.
Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.
Helena Beristáin, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, 9ª  ed., México, 2006.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?