¿Qué es una pastorela?

El término pastorela puede referirse a varias cosas. Es un subgénero literario que se da tanto en la poesía como en el teatro.  Se puede entender como una obra poética en forma de diálogo en la que dialogan un caballero con una pastora que acepta o rechaza las peticiones de éste en un entorno muy idealizado.[1] La pastorela se circunscribía dentro del género pastoril o bucólico,  que trataba de ingenuas historias de amor entre pastores de Arcadia. Dentro de este género, además de la pastorela, existían la égloga, la novela y el teatro pastoriles.  Dicho de otra manera, en  el género pastoril se conjuntaban obras líricas, narrativas y dramáticas que se situaban en espacios campestres entre pastores idealizados.  Si bien una fuente de las pastorelas es el género bucólico, la otra fuente son los autos sacramentales, que eran representaciones de pasajes bíblicos que se realizaban en la Edad Media. De acuerdo con Catholic.net: “En el siglo XVI, en Italia, Torcuato Tasso dio a conocer el género teatral "fábula pastoril" que era una pastorela o villancico escenificado. La palabra pastorela viene del italiano "pasttorella" que en español significa pastorcilla”.[2]
En la Nueva España  las pastorelas fueron utilizadas para evangelizar, pero el más popular fue el Auto de los Reyes Magos.[3] Si bien nadie sabe con exactitud cuál fue la primera pastorela, se suele considerar a La Adoración de los Reyes Magos de Fray Andrés de Olmos como la primera pastorela hecha en México. Dicha representación fue escrita en náhuatl.[4] Otros creen que la primera pastorela fue La Comedia de los Reyes, representada en Cuernavaca en 1527.
Este tipo de obras tuvo su auge en el siglo XVI este teatro evangelizador que inició con los franciscanos, pero que después fue altamente promovido por los jesuitas.  Se tiene el registro que desde el siglo XVIII empezaron a correr distintas versiones de las pastorelas, las cuales no cambiaban esencialmente, pero generaban estilos y énfasis distintos. Curiosamente en el siglo XVIII las pastorelas fueron usadas por algunos activistas para denunciar las injusticias sociales y de la Iglesia. Éstos fueron perseguidos por la Santa Inquisición.
Por esta razón histórica es que en México se utiliza la palabra “pastorela” para aludir a una representación tradicional navideña acerca de la venida del niño Jesús entres un grupo de pastores, los cuales, son tentados por Luzbel, quien lucha con el ángel para culminar con la adoración del niño Dios y la visita a éste de parte de los Reyes Magos.[5]
El pastor, desde el Renacimiento, ha sido idealizado como un personaje libre de la corrupción del pecado que tiene el hombre civilizado.[6] El contexto campesino sirvió iconográficamente para representar el más allá como un lugar de paz y serenidad.[7]  El mundo pastoril permitía la fusión de la espiritualidad popular con la tradición literaria de los textos sagrados. Estas representaciones iconográficas fueron muy comunes en la Antigüedad Cristiana, desaparecieron casi en la Edad Media y reflorecieron con el Renacimiento. Pero, a nivel literario la temática pastoril data desde la época de Teócrito y retomada con fuerza entre los siglos XV y XVIII en Italia, Francia y España.[8]   
                La adoración de los pastores al niño Dios tiene su base en Lucas 2, 8-18.  Fue un tema muy popular iconográficamente en el siglo XV en Italia y Flandes. Más tardíamente lo fue en España.  Esto se conjunta con el símbolo de la adoración de los Magos al rey salvador, cuyo antecedente histórico es iranio, pero que el cristianismo adoptó. Se refleja en Mat. 2 y en Is. 60, 6. Los reyes tienen distintas edades porque simbolizan la juventud, madurez y la vejez, a su vez portan oro (realeza), incienso (divinidad) y mirra (humanidad).[9]
El símbolo del pastor es propio del cristianismo, pues Jesús mismo es visto como el buen pastor, quien entra en el redil por la puerta, llama a las ovejas por su nombre, les habla, camina delante de ellas, le siguen y les da vida eterna.  Las características del buen pastor se han atribuido también a otros personajes como Pedro, Pablo, los apóstoles, los jefes de la Iglesia, los obispos y los mártires.
Así pues, las pastorelas responden a una vieja tradición cristiana, a una práctica evangelizadora novohispana que se ha vuelto clásica en México, encerrando temas arquetípicos como la lucha entre el bien y el mal, el rey salvador, la inocencia de los pastores y la adoración de los magos.

Bibliografía


Angelo di Bernardino, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, Ediciones Sígueme, 2ª edición, Salamanca, 1998, entrada: pastor.
Angelo Marchese y Joaquín Torradelllas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, Edit., Ariel, Barcelona, 2013, entrada: pastorela.
Federico Reilla, Diccionario de Iconografía y Simbología, edit. Cátedra, 5ª ed., Madrid, 2007, entrada: pastores.
Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 2, Edit. Aguilar, Madrid, 1982, entrada: pastoril.




[1] Angelo Marchese y Joaquín Torradelllas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, Edit., Ariel, Barcelona, 2013, entrada: pastorela.
[5] Varios, Diccionario del Español de México, vol. 2,  El Colegio de México, México, 2010, entrada: pastorela.
[6] Federico Reilla, Diccionario de Iconografía y Simbología, edit. Cátedra, 5ª ed., Madrid, 2007, entrada: pastores.
[7]  Angelo di Bernardino, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, Ediciones Sígueme, 2ª edición, Salamanca, 1998, entrada: pastor.  
[8] Federico Carlos Sainz de Robles, Diccionario de la Literatura, t. 2, Edit. Aguilar, Madrid, 1982, entrada: pastoril.
[9] Varios, Diccionario del Español de México, vol. 2,  El Colegio de México, México, 2010, entrada: pastorela.
  Federico Reilla, Diccionario de Iconografía y Simbología edit. Cátedra, 5ª ed., Madrid, 2007, entrada: adoración de los magos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?