Formas discursivas de la Filosofía.

Ciertamente que el discurso filosófico es reflexivo, introspectivo, argumentativo. Suele expresarse oral o gráficamente. Regularmente las formas discursivas de la oralidad son: la conferencia, la cátedra, el debate, el seminario, el simposio, el café filosófico. En cambio, gráficamente el discurso se expresa bajo formas textuales bien concretas. Predomina la monografía. Ésta puede traducirse en tratados, libros de texto, monografías  tesis, tesinas, entradas de blogs y artículos académicos.
Entre toda  la producción contemporánea, abundan los últimos (los artículos académicos) los cuales se publican en revistas especializadas en Humanidades, Ciencias Sociales y de Filosofía.  Regularmente dichas obras están destinadas a públicos cultos y especializados.
Sin embargo,  también se ha producido una línea dedicada a las masas y a la divulgación que editorialmente ha encontrado una buena recepción.  Encontramos a algunos autores que incursionan en la difusión de la Filosofía: Fernando Savater,  Slajov Zizek y  Jostein Gaarder.  Ellos presentan reflexiones filosóficas a través de artículos periodísticos, ensayos, obras de divulgación y hasta obras cinematográficas y televisivas. Cabe mencionar que se han ensayado  en la televisión de habla hispana un par de experimentos mediante  dos programas: “La Aventura del Pensamiento” y  “Filosofía Aquí y Ahora”.  El primero fue protagonizado por Fernando Savater, el segundo por Juan Pablo Feinmann. Ambos  datan del 2008.  No obstante, ya antes, en 1987, la BBC había hecho un programa de 15 capítulos con Bryan Magee entrevistando a filósofos connotados.  Magge también había hecho un programa anterior en 1978, titulado Men of Ideas.  En el internet la difusión de la Filosofía ha cobrado mayor relevancia que en los medios tradicionales. Así encontramos  en Youtube canales dedicados a la Filosofía, como:  CollegeBinary, Darin McNabb, El anexo: reflexiones filosóficas, The School of Life,  entre otros. Encontramos un sinnúmero de blogs de Filosofía como Filosóficamente, El blog del Filósofo,  Filosofía para Cavernícolas y Filosofía en Blog entre miles de otros.   He ahí un punto de confluencia entre la Filosofía y la Comunicación.
Savater, emulando a Isaac Asimov y ha Carl Sagan,  ha escrito una gran cantidad de obras de divulgación de la Filosofía, entre las que destaca Ética para Amador.  Estos personajes, además han escrito ensayos. Este género fue invención del filósofo Michel de Montaigne. Desde entonces, hasta la fecha, se han escrito un sinnúmero de ensayos filosóficos y no filosóficos  reinando en la en la literatura del siglo XX. El ensayo es un género en el que confluyen Filosofía y Literatura. Por cierto, ésta no es la única forma de esta confluencia. También se puede hablar de novelas, obras de teatro y poemas de contenido filosófico hechos por filósofos y por literatos.  No es de extrañar que dos filósofos franceses han destacado también como grandes literatos: Jean Paul Sartre y Alberto Camus.  Recientemente ha destacado   Jostein Gaarder, quien ha escrito un libro de texto de historia de la Filosofía disfrazado de novela: El Mundo de Sofía.  El libro es un cruce interesante entre la divulgación y la novela. Igualmente han destacado novelas de contenido filosófico como El día en que Nietzsche lloró y el Enigma de Espinoza de Irving D. Yalom, un psiquiatra que aborda temas filosóficos.  Existe pues un tipo de novela, llamado filosófica que aborda temas desde la ficción que son correspondientes a la temática filosófica.  La línea divisoria entre la Filosofía y la Literatura es difusa en varias obras. Pensadores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz,  José Gorostiza, Octavio Paz, Dostoyevski, Balzac, Flaubert han hecho obras que llaman a la reflexión filosófica.
El discurso filosófico, además, ha dado el salto al cine, pues algunas de estas novelas anteriores han sido recreadas para la pantalla grande.  También han sido abordadas las vidas de filósofos en películas de corto presupuesto como Wittgenstein (1993) de Derek Jarman,  Sócrates (1970), Pascal (1971), Agustín de Hipona (1972) Descartes  (1974)  de Roberto Rossellini, Ágora (2009) de Alejandro Amenábar,   Rosa Luxemburgo (1986) y Hannah (2012) de Margarethe von Trotta. Incluso hay películas con planteamientos que se antojan filosóficos ejecutadas por cineastas con formación filosófica, como Las alas del deseo de Wim Wenders.  Incluso Zizek ha lanzado tres documentales de los cuales él es el guionista: La realidad de lo virtual (2004), La guía del perverso sobre el cine (2006), La guía del perverso sobre la ideología (2012). He aquí un punto de encuentro entre la Filosofía y el Cine.
Ahora bien, en la tradición filosófica histórica, ya desde temprano se encontró una producción filosófica en poesía y en prosa. Su frontera con la literatura desde un inicio era borrosa, pero nunca se puso en duda su carácter filosófico.  La poética se expresó en poemas, como los de Jenófanes o  de Parménides; la prosística se plasmó en  aforismos, diálogos ficticios,  mitología (como los mitos platónicos),  tratados, apuntes, piezas oratorias, cartas, diarios, autobiografías, opúsculos, ensayos, libros de texto.
Hoy en día la monografía es la forma por excelencia de expresión filosófica. Pero sería ingenuo pensar que es la única. La filosofía se expresa en discursos orales, gráficos y audiovisuales que poseen cada uno su propia tipología que más que depender de temas, depende de formatos.  Tal vez sería aventurado hablar de géneros filosóficos, pero no es nada descabellado hablar de formas discursivas de la Filosofía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?