¿Qué es la gramática?

 

De acuerdo con la RAE la gramática es el estudio de “la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar”.[1]  Wikipedia define la gramática como “el estudio de las reglas de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de las oraciones y otros componentes sintácticos”.[2]  En ese sentido cada lengua tiene su propia gramática.

 La gramática comprende las siguientes ramas: la morfología, que estudia la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que estudia la manera en que se combinan y disponen las palabras.  Fundamentalmente la gramática es morfosintaxis. O bien: es morfología y sintaxis.  El estudio lingüístico de las unidades previas a las palabras corresponde a la fonología y a la fonética. A veces éstas son consideradas parte de la gramática, pero en ocasiones son relacionadas más bien con la lingüística.  ¿Qué no le corresponde estudiar a la gramática? Pues los estudios de semántica y pragmática, es decir: los estudios de el significado de las palabras y del uso que hacen los hablantes de los recursos idiomáticos.

Las unidades fundamentales o esenciales que estudia la gramática se les llama unidades sustantivas. Éstas son los fonemas, las sílabas, los morfemas y las palabras. Luego, las palabras forman grupos sintácticos (que suelen ser nominales o verbales). Los grupos sintácticos forman oraciones en las que encontramos tanto funciones sintácticas, como relaciones sintácticas. Las primeras son tales como sujeto, complemento, predicado, etc. Las segundas son concordancia (género, número y tiempo) selección (elección de las preposiciones correctas) y posición (ubicación de los grupos sintácticos en una oración).  

Hay varios tipos de gramática. Aunque es una sola, ésta tiene varios enfoques. Cuando se estudian las reglas de una lengua en el momento determinado (regularmente el presente), tenemos una gramática sincrónica. Si se estudia cómo van cambiando las reglas gramaticales con el paso del tiempo, tenemos una gramática histórica. Por otro lado, también podemos observar dos formas de abordar la gramática desde otro punto de vista distinto al cronológico. Si estudiamos la gramática diciendo cómo opera la gente el lenguaje, tenemos una gramática descriptiva, pero si estudiamos las reglas gramaticales desde una perspectiva ideal que resulte ejemplar nos enfrentamos a una gramática normativa. Pero, si se busca estudiar el fundamento de la gramática desde una explicación profunda, encontramos la existencia de una gramática teórica.

Para algunos pensadores la gramática es una rama no de la lingüística, sino de la metafísica y la lógica (y por ende de la filosofía), como señala Martín Alonso.[3] Pero, además recordemos que la gramática fue estudiada por los filósofos antiguos y vinculada a la retórica. Esta herencia continuó en los filósofos medievales. Solamente en la modernidad fue desvinculada de la filosofía.

El gramaticalismo, además, es una actitud actual que desvincula también a la gramática de una utilidad. La utilidad de la gramática está en que ayuda a comprender la lengua y nos enseña a redactar, es decir, a expresar por escrito los pensamientos. La redacción es el arte de escribir una frase con exactitud y originalidad. Implica el uso de las palabras y un estilo propios.  Si se memoriza la gramática sin aprender a redactar, de nada sirve.  El lenguaje no solo es algo creado y definido (ergon), es una energeia, es decir, una fuerza creadora y de actividad. Es un hecho real que va unido al individuo, pese a que éste pertenezca a una comunidad social de hablantes.

Bibliografía

Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, tomo 1, edit. Aguilar, México, 1990.

Varios, Nueva gramática de la lengua española, edit. Espasa, México, 2010.

Gramática - Wikipedia, la enciclopedia libre



[1] Varios, Nueva gramática de la lengua española, edit. Espasa, México, 2010, p, 3.

[2] Gramática - Wikipedia, la enciclopedia libre, consultado el 21 de enero de 2024.

[3] Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, tomo 1, edit. Aguilar, México, 1990, p. 3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

La sensación y los cinco sentidos

¿Qué son las artes menores?