La Filosofía en la Historia Política de México

El presente texto es una reseña del texto de Abelardo Villegas La Filósofo en la historia política de México. Dicha obra no es una historia de las ideas se la Filosofía Política, sino de la influencia de las ideas filosóficas en la historia política de México. Villegas cree que el pensamiento filosófico ha sido un de factores integrantes decisivos de las formas de vida que el mexicano ha asumido. Algunos mexicanos han echado mano de esas ideas para apuntalar o crear las suyas. Esos hombres no eran filósofos profesionales, ni filosofaron en la academia, sino en la tribuna publica, en los congresos, en los púlpitos, en las mesas de conspiración o en la silla presidencial. Sus filosofemas los expresaron en discursos, ensayos, textos periodísticos y no en libros propiamente. Era un saber de salvación, no teórico; se bajó la Filosofía del Cielo a las ciudades. Los problemas tenían que ser pensados sobre lo que es México y América en una trayectoria histórica. No fue sino hasta que surgió la Escuela de Altos Estudios que la Filosofía se profesionalizó. Eso derivó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios Filosóficos de dicha Universidad. Sin embargo, cuando esto sucedió, según. Villegas, se empezó a hacer una Filosofía desvinculada de su contexto social y político, se hizo una Filosofía atemporal y no circunstancial. He aquí lo que él propone. México surgió del expansionismo europeo de los siglos XV y XVI. El descubrimiento de América alteró el prejuicio teológico de la armonía entre teología y geografía: una Trinidad divina y tres continentes. No obstante, España trata de imponer la primacía cristiana en el mundo moderno en contra de la reacción occidental. Incluso ostenta la misión de evangelizar y expulsar el dominio del mal. Se creyó que los antiguos americanos y los mexicanos estaban en manos del demonio. Según Fray Bernardino de Sahagún los víctimas eran víctimas de la debilidad mental y moral producto del pecado original.España tenía una misión providencial. Esta idea se mezcló con la cosmovisión indígena fundada en la fatalidad y las catástrofes universales cíclicas. La profecía del regreso de Quetzalcóatl predispuesto a la derrota al imperio mexica. Aún así los conquistados se sentían orgullosos de su pasado y los conquistadores sintieron admiración por ellos. España sentía que debía de encabezar la cristiandad mediante la dirección de un gran monarquía o bien dirigiendo a una federación europea de países cristianos, luchando contra los infieles. España y Carlos V, no veían con malos ojos a Lutero y su reformismo, más bien buscan la reconciliación. Se postuló una teoría de la unidad del genero humano, pero también el prejuicio aristotélico de que había hombres inferiores cercanos a las bestias. Los pensadores mexicanos justificaron frecuentemente el Estado de cosas establecido a partir de una filosofía oficial que sostiene una logomaquia usando de pretexto a Aristóteles y Santo Tomás. Se retomó por un lado la postura esclavista de Aristóteles, por el otro se asumió una postura igualitarista defendida por Fray Bartolomé de las Casas y por FRay Julián Garcés. Dicha disputa fue terminada por la bula Sublimis Deus del Papa Paulo III que afirmó que la verdad cristiana debe de predicarse a todas las gentes. Igualmente surgieron visiones como la de Francisco de Vitoria quien entendió al Derecho como una ética de las relaciones sociales coactivas. La Filosofía hispanomexicana fue contradictoria, ya que fue al mismo tiempo creadora, renovadora y moderna y fue también repetitiva, apologética y medieval. Esa Filosofía hispanomexicana fue hecha por españoles en España y en México o bien fue hecha por hijos de españoles. La Ilustración también influyó en esta Filosofía. Hubo un par de pensadores que ueron un puente entre la escolástica y la ilustración: Sor Juana y Carlos de Sigüenza y Góngora. Ya un representante propio de la Ilustración Mexicana sería Antonio Alzate. Esos ilustrados ven la necesidad de estudiar la ciencia y filosofía modernas, así como consideraron que la Edad Media había Sido un retroceso. Otros ilustrados importantes fuerob Benito Díaz de Gamarra y Francisco Xavier Clavijero. La Ilustración sentó las bases ideológicas de la revolución francesa, la norteamericana y de la independencia de México. En el caso de México, surgió entre los criollos, los mestizos. Ahora bien, ciertamente el gran triunfador con el movimiento de independencia fue el criollismo. Éste determinó el destino político del país en buena medida, ya que éste ostentó al liberalismo como doctrina salvadora y filosofía política constructora de la identidad nacional mexicana. El liberalismo fue una serie de prácticas a partir de una serie de ideas que arrancaron con la Constitución de Apatzingán y que expresaron más bien un programa de nación que una realidad. Se rechaza la herencia colonial, como el dominio de la religión católica, la falta de educación, la debilidad de la industria, la ausencia de derechos humanos y justicia social. Pero el liberalismo cobró distintos rostros, como el del porfiriato con su orden y progreso fundada en el positivismo, el de Andrés Molina Enríquez con su propuesta de vender las haciendas y acabar el latifundio o el liberalismo de la Revolución Mexicana. El liberalismo revolucionario que hacía énfasis en la propiedad y la libertad, tuvo un giro con Lázaro Cárdenas. Le da un cariz socialista. Se privilegia la reforma agraria y un derecho social sobre uno individual. La Revolución Mexicana puede identificarse con el programa de ideas universales del marxismo. Ahí cierra Villegas su reflexión y crítica a la Filosofía profesional por no comprometerse con la tradición de su sociedad al menos hasta mediados del siglo XX. Su texto fue publicado en 1966 en la Ciudad de México por la editorial Pormaca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?