EL CORONAVIRUS Y LA PANDEMIA DESDE LA ÓPTICA DE UNA MICROBIÓLOGA


Definitivamente un tema que nos causa conmoción y curiosidad son el surgimiento de esta nueva enfermedad del Covid19 ocasionada por un nuevo virus y que ha generado la pandemia más importante en un siglo. Se ha demostrado que está compitiendo en unos cuantos meses con las principales causas de muerte que suceden en un año provocada por otras enfermedades y que su peligrosidad es mucho mayor que la de la influenza, así que para resolvernos algunas dudas al respecto hemos entrevistado a distancia a la doctora Verónica Alejandra Mondragón Jaimes experta microbióloga que radica en Nayarit. Sin más preámbulo doy pie a la entrevista:

1.       Por favor cuéntenos de su experiencia en el campo de la microbiología:

Soy Bióloga de carrera y con una Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, ambos otorgados por la UNAM. Mis tesis de investigación en ambos posgrados, se desarrollaron en el área de microbiología, la de Maestría, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (Identificación de proteínas de Mycobacterium tuberculosis procesadas por macrófagos) y la de Doctorado en el Instituto de Fisiología Celular (Papel del pH en el sistemas de dos componentes BarA/UvrY en Escherichia coli), ambas en la UNAM.
Trabajé de 1987-1988, en el Instituto de Ciencias Genómicas de la UNAM, Campus Cuernavaca Morelos, en la búsqueda de péptidos de rotavirus con capacidad inmunoprotectora.
De 1988-1994, trabajé en el Instituto Nacional de Salud Púbica de México, con la bacteria Neisseria gonorrhoeae, sus características genéticas e inmunológicas.
En 1994 me incorporé a trabajar en la Universidad Autónoma de Nayarit, donde laboro actualmente y funjo como profesor investigador de tiempo completo Titular C. Imparto las cátedras de Microbiología General, Fisiología Bacteriana, Biología Molecular, Bioinformática y Laboratorio de experimentación Integral en la carrera de Químico Fármaco Biólogo. En la Maestría en Ciencias Ambientales he impartido Biología Celular, Microbiología ambiental y Bioinformática.
Actualmente, pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, reconocimiento otorgado por parte del CONACYT a investigadores distinguidos.

2.       ¿Qué es un virus para aquellos que no sabemos biología?

Los virus son partículas, no son microorganismos.
Todos los organismos se caracterizan por presentar 5 rasgos, dicho de forma general y dejando de lado los términos científicos: nacen, crecen, se reproducen, mueren y son capaces de responder a su entorno (a eso lo llamamos irritabilidad). Los virus, no poseen ninguna de esas características. Únicamente pueden replicarse cuando se encuentran en el interior de una célula (a la que llamaremos hospedera). Estando dentro de ella, toman control de la maquinaria de replicación, para poderse perpetuar, posteriormente salen de esta célula hospedera para infectar otras.
Por tanto, son incapaces de reproducirse por sí mismos (implicarían los actos de reproducirse y nacer por su propia fisiología).
No crecen por que no se alimentan, no tienen mecanismos de nutrición (ausencia de metabolismo). No mueren porque nunca tuvieron vida, son partículas.
Por último, no tienen capacidad de responder a su entorno. Esto redundaría en que estuvieran dotados de toda una estrategia de señales que se detectan, se amplifican y desembocan en la emisión de una respuesta fisiológica, ellos no presentan este sistema complejo, por tanto, no tienen irritabilidad.

3.       ¿Qué caracteriza a los coronavirus?
Coronaviridae, CoV, o Coronavirus, llamado así por las extensiones que lleva encima de su membrana, que parece una corona. Los coronavirus son virus “envueltos” (quiere decir que se encuentran cubiertos por una membrana en su parte externa). Poseen un genoma de ARN monocatenario (ARN de una sola cadena, pueden haber de dos cadenas, si ese fuera el caso, entonces una seria positiva y la otra negativa). Su ARN es de sentido positivo (con implicaciones en el mecanismo de reproducción). Sobre la base de criterios genéticos y antigénicos, los CoV se han organizado en tres grupos: α-CoV, β-CoV y γ-CoV.
Solo α-CoV, β-CoV, infectan humanos. Los coronavirus infectan principalmente a las aves y los mamíferos, causando una variedad de enfermedades letales que afectan especialmente a la industria agrícola. También pueden infectar a los humanos y causar enfermedades en diversos grados, desde infecciones del tracto respiratorio superior (TRS) que se asemejan al resfriado común, hasta infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI) como bronquitis, neumonía e incluso síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés). En los últimos años, se ha vuelto cada vez más evidente que los CoV humanos (HCoV) están implicados tanto en TRS como en TRI, lo que valida la importancia de la investigación coronaviral como agentes de enfermedades respiratorias graves.
De forma general, éstas serían sus características:
§  Virus ARN+ monocatenario (una sola molécula).
§  Los Alphacoronavirus y Betacoronavirus descienden de los murciélagos.
§  Proteínas que extruyen de la membrana que los cubre, asemejan una corona.
§  Infectan mamíferos y aves mundialmente.
§  Presenta 4 proteínas estructurales con importancia en la infección y el diagnóstico S, E, M y N.
§  Producen TRS y TRI.

4.       ¿Qué es el Sars-Cov-2 y qué lo distingue de los coronavirus ya conocidos?

El SARS-Cov-2, ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2); anteriormente denominado de forma provisional en China a fines de 2019, como coronavirus novedoso de 2019 o enfermedad de 2019-nCoV) (COVID-19).

Otros coronavirus conocidos y que también ocasionaron brotes más recientes, fueron los provocados por SARS-CoV y MERS-CoV, que ocurrieron en China y Arabia Saudita, respectivamente. Dado que el SARS-CoV-2 pertenece a la misma familia que el SARS-CoV y el MERS-CoV, entre ellos comparten varias similitudes, las cuales se miden a nivel de la secuencia (parecido, similitud, u homología, para que se pueda comprender) de su material genético, en este caso, de su ARN.

Se ha demostrado que SARS-CoV-2 tiene una similitud del 79 % con SARS-CoV y del 50 % con MERS-CoV (coloquialmente podríamos hacer esta analogía; “me parezco a mi madre en un 79 %).

Por lo anterior, al existir diferencias entre su material genético, esto redunda en la capacidad infectiva, la virulencia (o gravedad de la enfermedad que ocasiona), el tipo de proteínas que presentan, las células que infectan e incluso pueden provocar infecciones en hospederos a los que antes no infectaban (en un inicio infectaban murciélagos, ahora humanos).
Los cambios que se registran en su material genético o ARN, se debe a mutaciones que generalmente ocurren de forma natural.

5.       Hay algunos testimonios de virólogos como Luc Montagnier que dicen que el  Sars-Cov2 fue diseñado en laboratorio. ¿Usted qué piensa al respecto? Si considera que es un virus que viene de la naturaleza, nos podría explicar cómo lo saben.

La declaración de Luc Montagnier, fue únicamente un dicho sin evidencias. Él declaró que el virus tiene en su secuencia, inserciones del genoma del virus HIV y del parásito que produce la malaria, sin embargo, no muestra las evidencias. Aquí le dejo un link interesante al respecto: https://theconversation.com/el-origen-del-coronavirus-sars-cov-2-a-la-luz-de-la-evolucion-136897

Le comento, que yo hice un ejercicio bioinformático; éste es una herramienta computacional, que nos permite rastrear inserciones de genes en los genomas que usted elija. Por ejemplo, tomé la secuencia del ARN del SARS-CoV-2 y le rastreé secuencias (es como escanear el genoma del virus y buscar con mucho cuidado si se encuentran pedazos de genes o genes completos que sean ajenos) del VIH, no las encontré, no hay tales secuencias a las que alude Montagnier, al menos con el método que yo utilicé. Si él las determinó, que las publique. La Ciencia se basa en evidencias, no en dichos.

Por el contrario, si existen evidencias de que el virus proviene de los coronavirus que viven en murciélagos y que demuestran que los cambios que han experimentado, han redundado en diferencias en la selección de hospederos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7067204/?fbclid=IwAR2K5KCFHoM4E8O3Y8ZEgetz58XPPogsMnMqRmrjn2lF6Hdp1kTX2wO3ZaU). Más aún, se demostró que se tienen divergencias entre varios virus SARS-CoV-2, aislados de distintos pacientes. Las diferencias se declaran como mutaciones y obviamente entre estos virus dichas discrepancias se manifiestan en la capacidad de virulencia, por lo que se determinó que un tipo de virus SARS-CoV-2 era más agresivo con los pacientes que el otro (https://www.pnas.org/content/early/2020/04/07/2004999117?fbclid=IwAR3Su5nMobXc2lDNV8zLEDygR6OmpeJ8_vwknfNBwhWBZABVLFgkhctZFrg).

Los experimentos que se hacen en ciencia, tienen que cumplir con una serie de reglas que llamamos rigor científico, para que los resultados puedan ser publicados en revistas serias y de difusión internacional. Como le mencioné anteriormente, se demostró en años anteriores, que los Coronavirus forman una gran familia y que su genoma, el ARN, ha ido cambiando (esto ocurre de forma natural, a través del tiempo) y que en la medida de que existen diferencias, éstas se manifiestan como diferencias en el hospedero, tipo de célula que infectan, tipo de enfermedad que ocasionan, diversidad en sus proteínas, etc. De hecho, en las ciudades chinas de Zhoushan y Zhejiang entre los años 2015 and 2017, se aislaron a partir de murciélagos, algunas muestras de coronavirus, Estas muestras de virus, mostraron una identidad en su genoma, del 89 %, con el actual y controversial SARS-CoV-2. Este porcentaje de identidad, tan alto es una prueba indubitable, de su origen (Jasper Fuk-Woo Chan es el autor de esto que le menciono y es el artículo científico que le dejé arriba). Por otra parte, en Bioinformática, existen formas de poder “calcular, como propuesta, el tiempo que debió haber transcurrido, desde que el coronavirus que habita en murciélago, se dispersó y llegó hasta el humano, se estima que esto ocurrió hace unos 40  años.

6.       En cuanto estudiante de la microbiología,  ¿cómo ha visto la evolución de la pandemia y las medidas que se han tomado en México?

Desde mi punto de vista como microbióloga, me parece que los contrastes que se muestran día a día, en la evolución de la dispersión de la enfermedad en nuestro país, respecto a otros países, demuestran un buen manejo en las medidas de prevención. Insisto, en ciencia lo que cuentan son las evidencias, no los dichos. La ciencia tiene la ventaja que exige que los eventos sean comprobables y medibles, por tanto, el decir que se ha hecho un buen manejo en las medidas de prevención, no es una conclusión política, es una conclusión que emana por si misma del análisis y del razonamiento de la dinámica en la que se está desarrollando la curva de crecimiento de la dispersión de la enfermedad, misma que presenta cada noche el Dr. López-Gatel.

Agrego que en épocas de crisis tenemos la oportunidad de tomar tres rumbos: retroceder, quedarnos estáticos o avanzar. Es momento para que todos aprendamos. He visto vicios en varios servidores de la salud, disciplina relajada que debe ser reconsiderada y mejorada, en todos los que nos dedicamos al área de la Biomedicina. Debemos incluso considerar tomar rumbos diferentes en los temas prioritarios de investigación en nuestro país e incluir áreas de oportunidad que nos conduzcan a desarrollar estrategias de prevención, innovación tecnológica en diagnóstico, tratamientos, etc.

7.       ¿Cómo ve la perspectiva de generar un medicamento o una vacuna para enfrentar dicho agente patógeno en el corto o mediano plazo?

Actualmente se cuenta con tecnología de vanguardia que permitirá estar en posición de ofertar dichas medidas, quizá en corto plazo, al menos para este virus. No debemos dejar de lado, el hecho de que los virus mutan cuando se encuentran dentro de la célula huésped y esto podría colocarnos en una posición vulnerable una vez más, por lo que la elaboración de una vacuna, debe considerar esta posibilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proposiciones atómicas y proposiciones moleculares

¿Qué son las artes menores?

¿Qué es un instagrammer?