Historia del pegamento
El pegamento es
una sustancia líquida, coloidal o sólida que sirve para adherir objetos o
materiales entre sí. Los pegamentos pueden ser de origen vegetal, animal,
mineral o sintético. La relación del
hombre con el pegamento es tan antigua como la historia misma de la humanidad.
Se tienen indicios del uso de adhesivos muy sencillos desde la prehistoria. Se
sabe que se llegó a usar sangre mezclada con arcilla o la resina del abedul,
por ejemplo. Claramente los sumerios, los egipcios y los chinos usaron
pegamentos naturales en sus edificaciones, ya sea en sus pinturas, en las
uniones entre piedras o bien en los muebles. Su uso y estudio fue continuo
hasta los romanos. Pero cuando cayó Roma hubo un abandono de la exploración de
estos hasta el siglo XVIII que comenzó el estudio científico de los pegamentos.
Data de 1750 la primera patente de un pegamento de origen animal. Fue
registrada en Inglaterra. Años más
tarde, en 1771. Henry Duhamel du Monceau
publicó el libro El arte de hacer diferentes tipos de adhesivos. En el siglo
XIX se explotaron los pegamentos basados en gomas naturales. Horace H. Day
patentó un pegamento de este tipo en 1845. En
1862 A. Parkes creó una resina semi-sintética
mezclando nitrocelulosa con alcanfor. La Revolución Industrial potenció su
desarrolló, teniendo su máximo apogeo en el siglo XX debido a la creación de
adhesivos sintéticos, artificiales. Richard G. Drew llevó el pegamento a la
cinta adhesiva en 1920. Pero el gran hit estuvo en la generación de pegamentos
poliuretanos por parte de Otto Bayer en 1937. En 1944 se inventó el pegamento
epóxico. Que permitió tener pegamentos que a la vez se convirtieran en
elementos estructurales. Su autor fue Eduard Preiswerk. De los años sesenta a
la fecha se han seguido estudiando y creando nuevos pegamentos: los hay resistentes
a altas temperaturas, termofusibles y los
hay relacionados con la nanotecnología.
En el siglo XXI
representa una industria millonaria que por supuesto no es afectado, sino más
bien beneficiada por la revolución digital.
Comentarios
Publicar un comentario